Page 68 - Tequio 8
P. 68

68    El “silencio comunicativo” en contextos interculturales/Valtierra-Zamudio/61-75






                 52) Yo        Ya, tocayo.
                 53) JP        Sí, ¿verdá’? Ahí ando de metiche. No me callo hermano.
                 54) M         [sonríe en silencio]
                 55) JP        Ta bueeeeno, hermano…
                               [15 segundos de silencio].
                 56) JP        Bueno, hermano; vamos con el hermano Carmelino para preparar la lectura… [de la Biblia para la misa]
                 57) M         Ta’ bueno hermano
                 58) JP        Tz’akatal hermano, hermana. Jel x’ajb’ani (¡Muy sabroso!)
                 59) M                              /Lek’a (¡bueno!)
                 60) Ma                             /Lek hermano.


                                                                                         (Valtierra, 2013, pp. 226-228).





                En el análisis de esta conversación la división   importancia de una negación, por lo que se evita y
                temática es importante. La primera (líneas 1 y 12)   sustituye por la repetición de la palabra, que –según
                como inicio de la plática es una forma de establecer   Brody (1986)– implica un principio de indirección en los
                el rapport; es decir, una relación empática por medio   momentos en que se busca negar algo, como el hecho
                de la conversación, tal como se hace en el ámbito   de que el misionero no pronuncia correctamente o que
                urbano  mestizo. La  segunda  (líneas  25  y  55) es  la   se le niega el uso del temazcal.
                parte central y más nutrida del encuentro en que   Romper con la indirección en el intercambio
                hay muchos  silencios  y una  situación incómoda.  La   comunicativo puede ser el último remedio. La palabra
                tercera (líneas 56 y 60) hay una indirección a través   miyuk (no) se usa en momentos en los que un tojolabal
                de un cambio de tópico y el fin del encuentro.  con firmeza sostiene un juicio frente a otro sujeto,
                                                               pero en ocasiones como las del ejemplo es una forma
                                                               de descortesía, lo que implica un riesgo en la relación
                I. Primera parte                               o interacción.

                Esta parte tiene que ver con la intención de JP de   La indirección puede tener la función de evitar
                aprender una palabra en tojolab’al que ha escuchado   una confrontación, pero no es el único recurso para
                en varias comunidades tojolabales, pero es un   ser cortés, la repetición también lo es. De acuerdo con
                recurso para generar empatía, demostrando el interés   Jill Brody (1986), repetir palabras, frases y oraciones
                que se tiene en la lengua. A pesar de que nunca pudo   es común en el tojolab’al para redundar y de esa
                reproducir la palabra como se le indicaba, destaca el   forma facilitar la comprensión del mensaje, pues así
                hecho de que Lupita no le señaló de forma directa   se reducen errores en el contenido que se emite y se
                que lo pronunciaba mal, sólo repitió constantemente   asegura que el interlocutor lo capte por completo. En la
                la palabra para que JP la reprodujera.         primera escena se observa a Lupita buscando a través
                   Decir “no” para un tojolabal, sobre todo de una   de la repetición esa función didáctica y también la
                mujer como Lupita a un misionero como JP, y cuando   intención de entender bien el mensaje siendo cortés.
                se involucran elementos como la amenaza a la imagen   Si nos concentramos en otros propósitos que
                pública (FTA) no es algo común. Aquí se explica  la   detonaron este encuentro, está la idea por parte del




                                                  Tequio, enero-abril 2020, vol. 3, no. 8
   63   64   65   66   67   68   69   70   71   72   73