Page 66 - Tequio 8
P. 66

66    El “silencio comunicativo” en contextos interculturales/Valtierra-Zamudio/61-75






                Candelaria.  Un caso  de silencio  los Testigos de Jehová. (Notas de campo, 7 noviembre
                comunicativo y relaciones de poder             de 2010).
                                                                        13
                En la comunidad de Candelaria Bienes Comunales,   El lugar en el que se sostuvo la conversación que
                perteneciente a la cabecera de Gabriel Leyva   se registró y analizó en mi tesis doctoral fue en la
                Velázquez, en el municipio de Las Margaritas, Chiapas,   cocina de Manuel, quien nos dio hospedaje durante
                existe un alto índice de pobreza y poco contacto con otras   nuestra estancia de una semana en el sitio.  El 7 de
                                                                                                    14
                localidades, con la ciudad y, por lo tanto, con mestizos.   noviembre de 2010, antes de entablar la charla, el
                Las mujeres y los niños escasamente hablan español,   misionero que llamaremos JP y yo fuimos invitados
                la mayoría es católica y sólo tres habitantes hasta   a entrar a la cocina para comer. El aviso lo dio en
                2010 estaban en proceso de conversión por parte de   español la hija de don Manuel.
                                                                                         15

                 1) (JP)       ¡Saaaan (buenos días) hermana Lupiiita! Hermana Maaarta, hermano Manueeel.
                 2) Yo         San, jultikta…jakeltikta (¡Buenos días! Ya llegamos, ya llegamos)
                 3) Manuel (M)  /Lek hermano. Kulananika (¡Siéntense!)
                                [6 segundos de silencio]
                 4) JP         Cuando te pre… cuando te pregunto hermano, hermana “Jastaya”  (¿cómo estás?), tú dices wex ka…
                                                                                  16
                 5) Lupita (L)  Ti wa x’ek’ (aquí, bien) hermano
                 6) JP                /Ti wi xeka…
                 7) L                 /Ti wa x’ek’a
                 8) JP                       /Ti we xek’a
                 9) L                               /Ti wa x’ek’a, hermano
                               [4 segundos, mientras JP anotaba en su libreta]
                 10) JP        Tz’katal, hermana (Gracias, hermana)
                 11) L                /Lek, hermano. (Bueno, hermano)
                 12) JP        [Dirigiéndose a mí] Eso lo quiero aprender George, Ti wixeka, porque lo dicen mucho los hermanos.
                               Es una respuesta que dan mucho los hermanos acá, en esta región sobre todo… ti wixeka.
                               [10 segundos de silencio, mientras sirven la comida]
                 13) JP        Está lloviendo un poco ¿verdá’?
                 14) Yo        Parece
                               [170 segundos de silencio] [mientras comíamos, el llanto de un niño al fondo]
                 15) Yo        [Dirigiéndome a JP]. Tás muy callado ahora.
                 16) JP        ¿Sí, verdá’? Tengo gripa…
                               [5 segundos]

                13  Cabe señalar que el misionero protagonista de esta conversación (JP) tenía experiencia en esta labor y conocía a la sociedad tojolabal. Además, no era
                la primera vez que conversaba con este tojolabal de nombre Manuel, Manolito o Nelo. Como antecedente a la conversación que analizaré, la presencia de
                este misionero en la comunidad se explica por el proyecto que la Misión de Guadalupe había emprendido para involucrar a los agentes de pastoral en el
                aprendizaje del idioma de la región en la que trabajarían. Es parte de la iniciativa de la sección de tarea pastoral que se ha denominado “comunicación”. JP,
                junto con otros agentes de pastoral, se desempeña en zonas en las que el tojolab’al es muy vital, pero la estrategia de la misión consiste en que el agente
                de pastoral dedique un periodo de tiempo (una semana) dividido en tres etapas a lo largo del año, presentándose en una comunidad que no corresponda
                a la zona en la que trabaja normalmente para aprender mejor el idioma sin recibir tantas condescendencias por parte de los miembros de la comunidad.
                14  Aunque Manuel no es un anciano, en varias ocasiones ha sido autoridad y tiene un buen prestigio en la comunidad.
                15   Debido a que estuve previamente preguntando en la comunidad palabras en tojolab’al, la gente se habituó a que llevara a todas partes mi grabadora
                para registrar conversaciones o palabras. Esto es importante señalarlo, pues ya acostumbrados no perturbaba la interacción, o por lo menos no tanto
                como al principio, cuando preguntaban qué era el aparato que llevaba conmigo. Incluso, durante el encuentro llegué a olvidar que la grabadora estaba
                ahí e interactué también en un momento.
                16  La palabra “jastaya” que enuncia JP es jastal=cómo; aya= verbo “estar”, conjugado en segunda persona del singular. En varias zonas parece que los
                tojolabales pronuncian de la manera en que lo hizo el misionero (Notas de campo, 7 de noviembre de 2010).


                                                  Tequio, enero-abril 2020, vol. 3, no. 8
   61   62   63   64   65   66   67   68   69   70   71