Page 64 - Tequio 8
P. 64
64 El “silencio comunicativo” en contextos interculturales/Valtierra-Zamudio/61-75
(2014) expone que la pragmática (lingüística) ha descifran o se infieren cuando existe un conocimiento
sido esencial para resolverlo, además de la teoría de del contexto, de la cosmovisión y de la cultura del que
los actos de habla, que se concentra en analizar las los emite (Valtierra, 2013).
acciones lingüísticas; es decir, a través de los tres El trabajo de los Scollon acerca de la comunicación
6
momentos coexistentes y correlativos de los actos intercultural, en especial de la comunicación
de habla –locutivo, ilocutivo y perlocutivo– que son interétnica y del interdiscurso, alude a estos
la base de la comunicación verbal. Cuando la fuerza aspectos ilocutivos no verbales. Sin embargo, el
7
del acto locutivo causa un efecto, quiere decir que problema que prevalece en estos escenarios es que
ha cumplido con ciertas condiciones para lograr se analizan desde una óptica monocultural. Por ello,
ese efecto deseado. A esto se le denomina fuerza John Haviland busca romper con estas lógicas a partir
ilocutiva (Habermas, 2014; Searle, 1969). 8 de su experiencia con los tsotsiles de Zinacantán
En un acto de habla también hay reglas que se a través de las máximas mínimas, que difieren de
observan, como las formas de conducta y principios aquellas dadas en contextos no indígenas, como
conversacionales que conforman las denominadas en el caso de México entre quienes hablan español
máximas cooperativas (Grice, 1975) o los principios (Haviland, 1988). Sin embargo, estas máximas no
9
de cortesía (Leech, 1983). Así, un acto de habla no se resuelven del todo el problema de la interculturalidad
logra si el interlocutor no aplica estos principios y si no o de la interacción en entornos interculturales.
existe un proceso de inferencia, lo que puede ocurrir Una alternativa a las máximas mínimas es la de
por no comprender aspectos o rasgos culturales, localizar máximas interculturales. En un escenario
lingüísticos, sociales, contextuales, de cosmovisión, como el de una comunidad indígena que se relaciona
entre otros. Si no se establece de manera “adecuada” con mestizos de un medio urbano, un misionero católico
ni se formula una forma “correcta” de preguntar, pedir puede ser ejemplo interesante al respecto. Una
10
o afirmar, la fluidez de la conversación se perturba. investigación de este tipo, es decir, en un medio
A esto se agregan otros elementos comunicativos conformado por tojolabales y misioneros católicos
no verbales como la gestualidad, la proxémica, que interactúan y se comunican, hay elementos
expresiones y movimientos del cuerpo, pausas en fundamentales para comprender mecanismos como el
la conversación, back channels con su función de silencio, que además funge a manera de herramienta
aquiescencia, titubeos y el silencio. Todos estos o vía de análisis para identificar aquellos aspectos
elementos tienen fuerza ilocutiva, pero sólo se contextuales y culturales que obstaculizan la
6 Dice Habermas respecto de lo que denomina pretensiones de validez, que son la verdad, la rectitud y la veracidad, que “una teoría de la comunicación
elaborada en términos de pragmática formal […] podrá utilizarse para una sociología de la acción si se logra mostrar de qué forma los actos comunicativos,
es decir, los actos de habla, o las manifestaciones no verbales equivalentes, cumplen la función de coordinar la acción contribuyendo así a la estructuración
de las interacciones” (Habermas, 2014, p. 323). Complementa diciendo que “la acción comunicativa depende de contextos situacionales que a su vez son
fragmentos del mundo de la vida de los participantes en la interacción” (Habermas, 2014, pp. 323-324).
7 Los actos de habla se basan en el principio wittgensteiniano de los juegos de lenguaje, es decir, lo que el lenguaje está haciendo como apostar, admitir,
prometer o agradecer (Austin, 1990). Lo anterior significa que si una persona dice algo (acto locutivo) de una forma determinada y con una intención,
causa un efecto en otro individuo (fuerza perlocutiva).
8 Por poner un ejemplo de lo anterior, decir “perdón” conlleva una enunciación, un mensaje y un metamensaje que puede ser descifrado por el interlocutor,
además de una reacción o respuesta de éste. Por lo tanto, aquí se observa un acto de habla y su fuerza ilocutiva.
9 Cuando se mencionan las máximas cooperativas de Grice, se refiere a máximas conversacionales que consisten en cumplir con “tu contribución
conversacional tal como es requerida, en el escenario en el que ésta ocurre, por la propuesta aceptada o la dirección del intercambio de habla en el que
estás involucrado” (Grice, 1975, p. 45). Estas máximas se dividen en cantidad, calidad, relación y manera.
10 La identificación de máximas conversacionales en contextos interculturales, como entre misioneros y tojolabales, va más allá de pensar en los actos
de habla. De hecho, demanda un proceso de inmersión y de conocer/aprender códigos y dinámicas propios de la comunidad, así como su cosmovisión. El
lingüista Charles Briggs logró resultados importantes después de siete años de estancia entre los habitantes del pueblo “mexicano” en Nuevo México,
pues para comprender sus dinámicas socioculturales y sociolingüísticas debió vivir entre ellos, aprender más que la lengua o hacer preguntas para recibir
respuestas (Briggs, 2003).
Tequio, enero-abril 2020, vol. 3, no. 8