Page 63 - Tequio 8
P. 63
El “silencio comunicativo” en contextos interculturales/Valtierra-Zamudio/61-75 63
En primera instancia, se explicará qué es el silencio diferencias culturales implican una barrera en el
comunicativo en relación con la interculturalidad para trabajo pastoral.
discernir el elemento a través del cual se aborda el Con frecuencia los misioneros consideran que el
caso y su contexto. Posteriormente se expondrá problema comunicativo se debe a su desconocimiento
el ejemplo de un encuentro comunicativo entre de la lengua de los grupos indígenas con los que se
un misionero católico mexicano y un tojolabal, en relacionan, además de que, desde su perspectiva,
donde se presentan características de silencio e éstos carecen de los recursos intelectuales
indirección, lo que genera estereotipos y luchas de necesarios para entender lo que los misioneros
poder a través de los turnos de habla y la dirección pretenden expresar.
de la conversación. Para terminar, se explicará la Esta actitud colonialista y/o etnocentrista, por
importancia de la indirección y el silencio comunicativo sutil que sea, se mantiene hasta el día de hoy. La
como elementos de análisis en contextos solución que encuentran muchos misioneros para
interculturales o interétnicos, a fin de comprender comunicarse es aprender la lengua de los grupos
aquellos aspectos que implican una barrera para que con los que trabajan; sin embargo, es notorio que
se establezca una comunicación intercultural que este problema de comunicación no se resuelve con
reduzca la asimetría social, cultural, incluso ideológica el aprendizaje de la lengua en su acepción más
entre quienes interactúan. Asimismo, se planteará la descriptiva, como expresa de forma crítica Michael
trascendencia de estos temas y el análisis del medio Agar (2002, p. 15): “enséñale a la gente gramática,
para los estudios del lenguaje. dales un diccionario y ellos se comunicarán”.
En el caso que se abordará en el siguiente
apartado es muy clara la idea de aprender la lengua
La comunicación intercultural y el del grupo étnico (tojoalab’al) con el que interactúan
silencio comunicativo los misioneros para tener una buena comunicación. 5
En contextos interculturales, donde existen Si bien es cierto que para conocer esta lengua la
4
diferencias sociales, ideológicas, culturales y gramática es útil, también es insuficiente para
lingüísticas entre los actores que se comunican, resolver problemas comunicativos; es decir, la
intervienen varios factores al establecer un proceso gramática y los componentes morfosintácticos
comunicativo. En la interacción, por ejemplo, entre no contemplan el contexto sociocultural, como
misioneros y grupos indígenas la interculturalidad “las formas de organización, el entorno natural, el
está presente no sólo por las diferencias lingüísticas contexto y las características del encuentro social o
y culturales, sino por los roles y relaciones de poder los recursos materiales y lingüísticos con los que cada
que existen en esos ámbitos y que, en la actualidad, una de las partes interactuantes cuentan” (Valtierra,
se intenta interactuar de la forma más horizontal 2013, p. 214).
posible. Sin embargo, la dificultad surge cuando se Si la gramática no soluciona el problema
consideran fenómenos comunicativos que por las comunicativo intercultural, ¿qué sí lo hace? Habermas
4 Cuando Ron y Suzanne Scollon hablan de comunicación interétnica, aluden a una idea de interculturalidad. Este último término, desde la perspectiva
de autores como Raúl Fornet-Betancourt, se trata de una forma de interacción dialógica en donde se presentan perspectivas y opiniones de diferentes
actores sociales con rasgos culturales e identitarios distintos, de tal manera que contrastan esas perspectivas y opiniones continua y recíprocamente.
Consiste en un modelo de interacción entre el sí mismo (self) y el otro, con la idea de romper con modelos etnocentristas y de relaciones de poder, “ver al
otro como un objeto de conocimiento y no como un sujeto de pensamiento propio pensante” (Fornet-Betancourt, 2001, p. 37).
5 En específico los misioneros maristas de la Misión de Guadalupe (Comitán, Chiapas). Los tojolabales son un grupo étnico de filiación lingüística mayense
que habita, principalmente, en el estado de Chiapas, en la zona sureste del país, abarcando los municipios de Las Margaritas, La Trinitaria, Maravilla
Tenejepa, Independencia y Altamirano.
Tequio, enero-abril 2020, vol. 3, no. 8