Page 73 - Tequio 8
P. 73
El “silencio comunicativo” en contextos interculturales/Valtierra-Zamudio/61-75 73
descifrarse en estos contextos interétnicos. Puede entendimiento de conformidad con las normas, en lo
decirse que existe una perspectiva recíproca del otro que Habermas (2014, p. 384) define como “acción
y un intento de descifrar lo que cada uno, con sus regulada por normas”.
actitudes comunicativas, significan; y existe tensión Sin embargo, como advierte el propio Habermas,
porque no hay una explicación clara de máximas o hay aspectos que no están contemplados en esto que
reglas de comunicación entre una y otra cultura, como es el saber implícito, la acción cotidiana que puede
lo que se expresa con el silencio. resolverse con una acción orientada al entendimiento,
En estos contextos es necesario considerar es decir, que ilumina “ese trasfondo de saber implícito
elementos para medir el grado de divergencia y que penetra a tergo en los procesos cooperativos de
convergencia que hay, siendo conscientes de que interpretación” (Habermas, 2014, p. 385). Es lo que se
existirán, y deben existir, diferencias y una distinción denomina Lebenswelt o mundo de la vida que “queda
entre ambos protagonistas culturalmente diferentes. a espaldas de los participantes en la comunicación”
Así, en el afán de lograr una buena comunicación (Habermas, 2014, p. 385) y que es parte del saber del
(intercultural o interétnica), el primer paso u objetivo contexto que pueden compartir oyentes y hablantes
propuesto por los Scollon, como se mencionó al en la interpretación de sus manifestaciones, que se
principio, es comprender el impacto de la cultura, relaciona más con la pragmática empírica y que logra
pues una mirada etnográfica y el discernimiento de una exitosa acción comunicativa.
los rasgos comunicativos y actitudinales distintos a De ahí que, además de lo propuesto por los Scollon,
la cultura propia nos permiten intentar establecer un que entraña el desarrollo de una suerte de “ojo clínico”
diálogo negociado, sin insistir en comunicarse desde para entender expresiones, actos de habla, fórmulas
una ideología propia dominante. de cortesía, manifestaciones comunicativas, entre
En la acción comunicativa que se ha presentado otros aspectos, dentro de un contexto interétnico
no puede continuarse con la idea de imponer un comprender el contexto (el mundo de la vida) es
dominio sobre el otro y viceversa. Desde una teoría esencial para tener un panorama fuera del círculo que
de la interacción que señala Habermas, los actos de encierra el lenguaje.
habla y el silencio comunicativo de este encuentro: Para alcanzar esta meta se requieren, en principio,
dos factores: la praxis y convivencia constante con
quedan insertos en un contexto de acción la otra cultura, para pensar al otro de forma distinta,
estratégica, bien sea porque éstos, como como propone Fornet-Betancourt; además, vinculado
sucede con los imperativos, sólo vayan con esto, una capacidad teórico-analítica y de
asociados a pretensiones de poder y, por situarse, que no sólo acomodarse o adaptarse, sino
lo tanto, no puedan generar por sí solos definirse en el entorno ajeno. Esta ventaja puede
un vínculo ilocucionario, bien sea porque el tenerla el misionero, aunque por lo general carece
hablante persiga con tales emisiones fines del componente teórico-analítico, mientras que el
perlocucionarios (Habermas, 2014, p. 357). científico social carece de la inmersión total.
En suma, el silencio comunicativo y la indirección
El ejemplo expuesto en este artículo se trata de son aspectos que en el caso expuesto ayudan
un encuentro que pretende generar una influencia a comprender la problemática que se suscita en
sobre el oponente, orientada al éxito (perlocución), un encuentro comunicativo interétnico, y que
pero también se puede pensar en el establecimiento dan cuenta de la importancia de otros factores
de relaciones interpersonales que se dirigen al para explicar las barreras comunicativas, como el
Tequio, enero-abril 2020, vol. 3, no. 8