Page 71 - Tequio 8
P. 71
El “silencio comunicativo” en contextos interculturales/Valtierra-Zamudio/61-75 71
estaba satisfecho. Manuel no comprendió la expresión ya se iniciaba una suerte de conversación, pero de
de cortesía de JP, sino que la adulación significaba que nuevo hubo silencio (línea 38). La justificación del
quería más. En diversas comunidades tojolabales se silencio para Manuel fue la evasión a muchas de
sigue este patrón y la mecánica es terminar de comer, esas interrogantes, poniendo atención al llanto de su
agradecer y retirarse. Alabar la comida y decir que está nieto, al que decide responder.
muy sabrosa significa pedir más. A partir del registro etnográfico de la escena es
En una entrevista abierta con el sacerdote Ramón, claro que esto fue un acto intencional que generó
de la misión de la Castalia, se trató este tema y puso silencio y que esquivaba la petición de JP de saber
el ejemplo del agradecimiento entre los tojolabales: más de su temazcal. A pesar de ese silencio, JP insistió
y preguntó algo que por fin detonó una negativa: el
Desde nuestra cultura nos han uso del temazcal. El silencio de Manuel era una forma
acostumbrado a agradecer todo. Que si le de indirección que buscaba dejar claro que no era un
paso el agua, gracias; que si te pregunto tema del que quisiera hablar. Pedirle usar el temazcal,
cómo estás, gracias. Ellos [tojolabales] no. al ser inapropiado, hizo que Manuel rompiera con una
El T’zakatal es traducido al castilla como fórmula de cortesía entre los tojolabales: su respuesta
“gracias”, pero en realidad significa “por fue “miyuk” (no) (línea 40).
favor”. “Te pedimos, por favor”. No creas La sorpresa de esta respuesta implicó que JP
que todo te lo van a agradecer o te van preguntara la razón, lo que expresa con un “¿no
a alabar por algo que haces o dices […] podemos?” (línea 41), lo que interlocutor reitera
(Ramón Castillo, 25 de enero de 2011). con un “miyuk”. Acto seguido, JP intenta suavizar
la situación, pero satisfacer su duda expresando
Por otro lado, el intento de JP para iniciar una algunas razones por las que Manuel no lo prestaría.
conversación con esta expresión fracasó de nuevo, Esta parte es muy interesante porque emergen
pues en su cultura expresar cortesía a través de un prejuicios desde los referentes culturales de JP. Al
comentario (máxima de cortesía de aprobación) puede principio se deduce que es porque quizá va a salir
detonar un cambio de tópico para abrir un diálogo. a trabajar, pero también se imagina que se trata
Al no haber éxito, de nueva cuenta intenta por una cuestión de pudor y moralidad, lo que se
cambiar de tema, ahora lo hace dirigiéndose a Manuel constata cuando JP se dirige a mí diciendo: “ha de
como jefe de familia, cuando le dice: “se mira cansado, pensar el hermano que tú y yo somos pareja”, lo que
hermano” (línea 27). Después le pregunta si fue a refleja una deducción de JP en cuanto a que quizá la
trabajar a la milpa. Manuel, sumamente cooperativo y negativa se debía a que no les parecía correcto que
cortés (Grice, 1975), responde lo que se le pregunta, dos personas del mismo sexo usaran ese espacio.
pero no abunda más en el tema como era la intención Tiempo después se confirmó con un anciano de
de JP. Por esta razón, JP usa a otro individuo (yo) una comunidad cercana que el temazcal se utiliza para
como recurso de apoyo, introduciendo otro asunto curar una enfermedad o parir. Además, es un espacio
como la insinuación de usar el temazcal (línea 31), ritual íntimo, no tiene que ver con la sexualidad, la
sin entender qué significa para ellos y que pedirlo desnudez o algo similar a lo que supuso JP en su
quebranta una máxima sociocultural. momento.
La manera de hacerlo es preguntando primero si El resultado de un análisis no muy profundo sobre
tiene temazcal, de qué material está hecho, cómo se este encuentro demuestra que la negativa en la
enciende, lo que empezaba a dar resultado porque cultura tojolabal se hace a través de la indirección.
Tequio, enero-abril 2020, vol. 3, no. 8