Page 65 - Tequio 8
P. 65

El “silencio comunicativo” en contextos interculturales/Valtierra-Zamudio/61-75  65






                comunicación; es decir, que puede identificarse algo   Es muy reveladora la clasificación de Muriel Saville-
                similar a la violación de alguna máxima comunicativa.  Troike acerca de cómo se determina el silencio
                   El silencio en entornos interculturales causa   comunicativo:
                muchos efectos, como los prejuicios o estereotipos
                (Scollon & Scollon, 1981). La principal clasificación   1)  Institucionalmente  (lugares,  rituales,
                del silencio se relaciona con ramas como la acústica,   pertenencia a un grupo social, jerarquía,
                pero también con lo sociocultural. Agyekum (2002) o   tabúes)
                Goffman (1967) conciben al silencio como una forma   2) Grupalmente (normativo o punitivo,
                actitudinal de cortesía; esto es, permanecer callado   simbólico y situacional)
                para evitar o disminuir el riesgo de una “amenaza a la   3) Individualmente o negociado (interactivo,
                imagen pública” (Face Threatening Acts o FTA).       social, contextual, lingüístico y psicológico)
                   Lo interesante de lo anterior es que también se   4) No interactivo (contemplación e inactividad)
                observa el silencio en escenarios donde se busca el   (Saville-Troike, 1985).
                poder; desde el momento en que no se dice algo para
                evitar un conflicto entra en juego el estatus entre   En suma, por el hecho de presentarse en un contexto
                los interlocutores. Esto es, si el sujeto que domina   y escenario comunicativo intercultural, como el de
                permanece callado, lo que se expresa es un poder   esta investigación, el silencio es fundamental para
                sobre el otro por el hecho de ignorarlo. En el caso   comprender la comunicación interétnica. La cultura a
                contrario, podría pensarse en el dominio que tiene el   la que pertenecen los misioneros que, en términos
                dominante de acaparar los turnos de habla o tener el   generales, es a la que pertenece cualquier mexicano
                poder de dar permiso al otro para hablar o, como infiere   mestizo promedio, frente al contexto cultural de los
                Gilmore (1985), también existe el escenario en el que   tojolabales con los que interactúan el silencio es un
                si el silencio es ejercido por alguien de estatus inferior,   acto marcado; pero para los tojolabales no lo es, pues
                puede tratarse de un desafío hacia el dominante.  les resulta algo común.
                                                                                   12
                   Este rasgo también se vincula al poder a través   A continuación, se expondrá un fragmento de una
                de estrategias como contener o no compartir el   conversación entre unos tojolabales y un misionero
                conocimiento. Por eso, Watts asegura que “solemos   católico, en la que el autor de este artículo también
                por  lo  general  negociar  el  poder  en  la  interacción   participó indirectamente. En este ejemplo se observan
                verbal. En puntos de desbalance en la interacción, el   silencios constantes, por lo que se toman en cuenta
                silencio llega a ser muy significativo” (Watts, 1997, p.   el contexto como la cocina y la hora de la comida, el
                87). El silencio no sólo es acústico, sino también es   género de las personas que ahí se encontraban y la
                comunicativo. 11                               presencia de un antropólogo y un misionero como
                   En los estudios del lenguaje, el silencio permite   sujetos exógenos que integran un escenario en el que
                analizar y comprender el contexto, si es intercultural,   los actores de diferentes culturas intentan establecer
                como el caso que se aborda en este trabajo, o no.   una forma de comunicación intercultural.



                11  Por silencio comunicativo debe entenderse, según Sobkowiak, el que se produce “de forma deliberada para propósitos comunicativos en lo que es
                percibido por ambas partes como una situación comunicativa” (Sobkowiak, 1997, p. 44).
                12  La aplicación de la teoría de la marcación en contextos como el estudiado en esta investigación hablaría, por un lado, del silencio como un acto
                marcado, pero también de una marcación invertida (markedness inversion) del lado de los tojolabales, como lo advirtieron los Scollon con los atabascos o
                Keith Basso (1972) con los navajos, para quien no sólo se emitían juicios hacia los navajos por su silencio, sino que ellos también pensaban en el hablar
                continuo de los anglófonos como una descortesía. Mientras que para los no indígenas el silencio tiene la función de cambiar de tema en la conversación
                o retomarlo (Watts, 1997), para muchas culturas indígenas el silencio implica respeto, cortesía, determinación del estatus para diferenciar al hablante del
                interlocutor o viceversa; incluso, el ritmo conversacional.



                                                  Tequio, enero-abril 2020, vol. 3, no. 8
   60   61   62   63   64   65   66   67   68   69   70