Page 72 - Tequio 8
P. 72
72 El “silencio comunicativo” en contextos interculturales/Valtierra-Zamudio/61-75
Cuando la situación es crítica se usa el adverbio de Además, la importancia del silencio comunicativo
negación “miyuk”. El silencio comunicativo, además, para estudiar escenarios de interacción (por ejemplo,
se apoya en otros recursos como evitar el contacto entre el misionero católico y el tojolabal) involucra otros
visual o una ligera sonrisa, como lo hizo Manuel elementos como las máximas de cortesía, la teoría de
posiblemente para suavizar la situación incómoda actos de habla, entre otros. Para entender la naturaleza
que generó su negativa. de un encuentro social caracterizado por las diferencias
culturales, el análisis del contexto que rodea fenómenos
como el silencio comunicativo o la indirección se torna
III. Tercera parte una parte fundamental de esta investigación.
El cierre del análisis de este evento destaca por El contexto en el que se usa el silencio comunicativo
un intento de reconciliación después del momento es intercultural. Se había definido grosso modo
incómodo. En la línea 53 JP cambia de tópico y da la interculturalidad como una forma de ver al otro
algunas indicaciones de las actividades que se como un sujeto de pensamiento propio, recibir la
realizarán un poco después en la ermita. Ahora trasmisión de significados y significantes del otro y
ya queda claro y definido su rol de misionero. Esto viceversa en el proceso comunicativo y, en general,
lo hace con un tono amigable y agradece por los el encuentro entre dos sujetos o colectividades
alimentos que consumió. culturalmente distintas que propician un escenario
A manera de consideraciones finales, es dialógico y de reconocimiento recíprocos. Para Raúl
importante destacar el silencio comunicativo y su Fornet-Betancourt el problema de la interculturalidad
fuerza ilocutiva, como se expresó al principio del se resuelve a partir de pensar al otro de manera
artículo, pero también los efectos que esto produce, diferente, es decir, que es necesario:
como se observa en una incomunicación que genera
estereotipos y evidencia claramente la ignorancia que superar la actitud practicada hasta ahora,
se tiene de la cultura de los tojolabales. Esto es algo tanto por la filosofía como por las ciencias
muy común en contextos en los que se encuentran sociales, de ver al otro como un objeto de
dos culturas distintas y buscan interactuar, por lo conocimiento y no como un sujeto de un
tanto, el propósito de un contexto intercultural es pensamiento propio pensante (Fornet-
dejar de pensar al otro de la manera en que suele Betancourt, 2001, p. 16).
hacerse (Fornet-Betancourt, 2001). Es por ello que
se necesita identificar máximas conversacionales y En la escena expuesta en el apartado precedente es
culturales en contextos interculturales. muy clara la dinámica de dominio y poder en lucha.
Son los actores los que están buscando mantener su
posición de dominio. Por un lado, se observa a Manuel
El silencio y su fuerza ilocutiva. Una definiendo su postura como jefe de familia, en su
reflexión final propio contexto, aunque con formas de cortesía, para
El silencio comunicativo es un recurso de gran ayuda negarse a algo a través de la indirección o el silencio
para el analista en su propósito de comprender comunicativo; por el otro, el misionero (JP) tratando de
contextos, mecánicas sociocomunicativas, rasgos establecer mediante su jerarquía una relación y una
socioculturales e ideologías, en donde entran conversación. Es evidente que no hay una intención
aspectos de interés para la sociología del lenguaje, consciente de mostrar ese dominio, pero es una lucha
como la cortesía, la indirección o la repetición. presente en el intercambio de códigos que deben
Tequio, enero-abril 2020, vol. 3, no. 8