Page 62 - Tequio 8
P. 62
62 El “silencio comunicativo” en contextos interculturales/Valtierra-Zamudio/61-75
Introducción (canadienses y estadounidenses) que interactúan
n las últimas décadas las Ciencias Sociales con la etnia de los atabascos; la importancia obedece
han contribuido a entender fenómenos a que destacan los prejuicios y estereotipos que se
Einterculturales a través de su análisis. Ron generan en una interacción comunicativa. En este
y Suzanne Scollon (1981 y 2001), quienes han caso, los prejuicios son hacia los atabascos por sus
estudiado de cerca los procesos comunicativos entre silencios prolongados que los hace “taciturnos” y
actores con diferentes rasgos étnicos, sociales y poco cooperativos, cuando en realidad se trata de una
lingüísticos, han aportado a la comprensión de la característica cultural que impide una comunicación
interacción comunicativa en contextos interculturales más fluida como la que los angloparlantes
al identificar en ella el papel de la gestualidad, las acostumbran. Tomar en cuenta estas particularidades
actitudes, la alteridad y, sobre todo, los estereotipos a es importante a fin de comprender cuáles son los
partir de fenómenos como el silencio o la indirección, mecanismos necesarios para que se establezca una
en el intercambio de significados, códigos culturales y buena comunicación en este tipo de contextos, por
códigos comunicativos. lo que un elemento esencial para tal propósito es
En un escenario intercultural, los Scollon destacan entender la etnicidad.
que en los procesos comunicativos hay una forma de En este mismo tono, el presente artículo se
comunicación interétnica y otra del interdiscurso. En el enfoca en discernir aquellos rasgos no verbales
primer caso, se trata de una dinámica comunicativa e –como el silencio y la indirección– que intervienen en
interactiva entre agentes culturalmente diferenciados el proceso de comunicación intercultural, en especial
por la lengua, la cultura o el contexto (como el la interétnica, a partir de uno de los tres mecanismos
intercambio entre grupos indígenas y no indígenas) inspirados en las obras ya citadas de los Scollon; es
en que abiertamente hay una intención de reconocer decir, comprender la importancia e impacto de la
la diferencia cultural, identitaria, ideológica y etnicidad y la cultura en la comunicación. 2
simbólica. En el segundo caso, el de la comunicación Así, desde este enfoque y tomando como base
del interdiscurso, se alude al proceso en el que se el fenómeno del silencio comunicativo, se pretende
intercambian significados y símbolos entre agentes entender el silencio y su fuerza comunicativa, su efecto
que, aunque son cultural y lingüísticamente distintos, en la percepción del yo y la construcción discursiva
pertenecen a un mismo ámbito como el urbano o el sobre el otro en contextos interculturales. Para ello, de
de los negocios (Scollon & Scollon, 2001), pero aquí una investigación de tesis doctoral (Valtierra, 2013)
no sólo es la cultura, sino el discurso lo que otorga acerca de comunicación intercultural en un contexto
identidad a estos encuentros. intercultural y sociorreligioso, se extrae un ejemplo
Al respecto, entre los casos más interesantes que ocurrido en 2010, en una comunidad étnica tojolabal
han analizado estos investigadores y que son una en Chiapas, México, cuyo análisis ha sido de mucha
colaboración vital en los estudios de la comunicación utilidad para entender la comunicación interétnica
intercultural, es el de un grupo de anglófonos propuesta por los Scollon en contextos mexicanos.
3
1 Los otros dos mecanismos propuestos por los Scollon a los que se hace alusión son: 1) desarrollar la capacidad y la habilidad para percibir y
considerar puntos de vista alternativos, y 2) desarrollar habilidades para realizar investigación en contextos interculturales y multiculturales.
2 Una base fundamental de este artículo se encuentra en la investigación doctoral del autor, realizada entre 2009 y 2013, acerca de los procesos de
comunicación intercultural entre indígenas tojolabales y misioneros católicos. Uno de los ejemplos de la tesis de una conversación entre un misionero y
un tojolabal fue sometido a análisis desde la perspectiva de la comunicación intercultural de los Scollon, además de un análisis conversacional desde las
máximas de cooperación de Grice y máximas mínimas de Haviland, para definir cómo algunos elementos, entre ellos el silencio comunicativo, inciden en
una serie de prejuicios y una ideología etnocentrista que impide la comunicación en ámbitos interculturales.
Tequio, enero-abril 2020, vol. 3, no. 8