Page 52 - Tequio número 3. Revista de Investigación, Divulgación e Innovación
P. 52

50    Conflictos ambientales en la producción apícola /Sánchez et al./41-56






                   Con este antecedente, en 2011 la Corte de Justicia   apicultores,  comunidades  y  ejidos,  empresarios  de  la
                de la Unión Europea anunció que la miel que contuviera   exportación de miel, científicos, asociaciones civiles y
                más de 0.9% de polen originado en plantas transgénicas   grupos de consultorías (Ribeiro, 2014). En el foro, los
                debía ser etiquetado en lo subsecuente como “contiene   científicos que tenían conocimiento y resultados de
                transgénicos” (Echanove, 2016) y en caso de provenir   investigaciones relacionadas expusieron sus puntos
                de  cultivos no aptos  para  consumo humano,  no   de vista, así como los empresarios que ya habían tenido
                puede ser comercializado en la Unión Europea en   experiencias negativas con sus habituales compradores.
                absoluto (Villanueva  et al., 2014; Echanove, 2016).   La conclusión fue formar un frente de organizaciones
                Si la miel contiene menos de 0.9% del total (sujeto a   campesinas, cooperativas y organizaciones de la
                interpretación que varía del número de granos de polen   sociedad civil, al que nombraron Colectivo Ma’ OGM
                a la proporción), puede ser distribuida sin restricciones,   (No a los Organismos Genéticamente Modificados,
                pero sin la etiqueta de producto orgánico.     aludiendo a un significado en lengua maya), que contó
                   A  partir de  este suceso, todas las  importaciones   con el apoyo del gobierno del estado de Yucatán en su
                de miel son analizadas, lo que incrementa los costos   oposición a liberar comercialmente soya transgénica
                para  los  apicultores  ante  las  crecientes  exigencias   (Beristain, 2014). El colectivo decidió proceder por
                de  productos  libres de transgénicos por  parte de   la vía legal, impugnando la decisión de la Sagarpa de
                los consumidores europeos; esto también entraña   conceder los permisos de siembra. Se tomó el acuerdo
                que además de costear los análisis (fisicoquímicos)   de presentar una demanda colectiva a nombre de todos
                requeridos,  los  productores  tendrían  un  menor  pago   los actores que se sentían agraviados y perjudicados
                por la miel, afectando las economías campesinas en el   por los sembradíos autorizados.
                sector rural. Ni qué decir del impacto económico en una   Pese a que la demanda fue colectiva, distintos
                escala mayor, pareciera que el aparato gubernamental   grupos interpusieron acciones legales en cada estado,
                y sus principales socios comerciales tienen una ruta   pues aunque existe una articulación a nivel de la
                distinta a los intereses de la geografía regional.   Península, para que resultara procedente por la vía
                   La nueva normatividad hacia las importaciones de   legal cada entidad federativa requería de acción ante
                miel por parte de la Unión Europea elevó el rechazo que   los órganos de sus demarcaciones. En Quintana Roo
                ya tenían los agricultores tradicionales ante los cultivos   se conformó el Consejo Regional Maya del Poniente de
                masivos de cereales, ya que, por un lado, se observan   Bacalar y el Colectivo de Semillas Much’Kanana l’inaj,
                los efectos en la mortalidad y rendimiento de las abejas   integrados por indígenas, apicultores y ejidatarios que se
                y, por otro, la introducción de transgénicos impactaría   consideran campesinos. Muchos de ellos son indígenas,
                en sus posibilidades de exportación internacional y   previamente agrupados en la Red en Defensa del Maíz,
                también nacional, ya que rápidamente se corría la voz   un movimiento nacional por la soberanía alimentaria
                del contenido de trazas transgénicas en la miel en la   en México con más de una década de trabajo y lucha
                Península y con ello quedaría desacreditada.   por  el  cuidado  y  protección  de  las  semillas  nativas,
                   La primera reacción a nivel de productores y   promocionando  también  la  milpa  maya  como  sistema
                pobladores de la región fue recurrir a organizarse   agrícola tradicional y particular de la zona.
                socialmente para entender (y afrontar) las implicaciones   Este sistema agrícola se contrapone a los de
                de los permisos de siembra transgénica. De esta forma,   gran escala que dependen de agroquímicos como el
                en 2012 se llevó a cabo en Campeche un foro de análisis   glifosato, de tal forma que la reducción de poblaciones
                sobre el efecto de los transgénicos en la apicultura,   de abejas es uno más de los impactos de la siembra de
                en el que participaron organizaciones regionales de   soya transgénica. El colectivo de semillas logró que 32




                                                 Tequio, vol. 1, no. 3, mayo-agosto, 2018
   47   48   49   50   51   52   53   54   55   56   57