Page 55 - Tequio número 3. Revista de Investigación, Divulgación e Innovación
P. 55

Conflictos ambientales en la producción apícola /Sánchez et al./41-56  53






                subsistencia de los campesinos de la Península. El   Beristain N., H. (2014).  Democracia  participativa,
                Estado, en su forma gubernamental y representando   el caso de la apicultura y la introducción de soya
                los intereses de corporaciones extrajeras, ha afectado   genéticamente modificada en Yucatán (Tesis de
                la economía de los agricultores indígenas, la salud y   maestría). Centro de Investigación y Estudios
                el mismo ecosistema. Ha fungido como engrane para   Avanzados del IPN (CINVESTAV-Unidad Mérida).
                dinamizar estas desigualdades y al mismo tiempo ha   Mérida.
                sido la razón para la organización colectiva en diversas
                latitudes de México y otras partes del mundo.    Boffil G., L. A., (2016). Apicultores mayas denuncian
                   Es en este sentido que los mismos mecanismos,   ante el tribunal de La Haya a Monsanto.  La
                disfrazados de  un  matiz “legal”, han servido para   Jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.
                obstaculizar los mercados de la miel y perjudicar a   mx/2016/10/17/sociedad/035n2soc
                los apicultores a través de los recursos naturales que
                permiten su subsistencia; han autorizado –una vez   Bradbear, N. (2005). La Apicultura y los medios de
                analizados y empleados de manera adecuada– sentar   vida sostenible. Roma: Organización de las Naciones
                un precedente ante la introducción indiscriminada de   Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
                cultivos  transgénicos.  Ciertamente,  el debate sobre
                las  siembras  comerciales  de  este  tipo  de  semilla  se   Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso
                encuentra abierto a nivel internacional, pero mientras   de la Biodiversidad (Conabio) y Agencia Española
                existan elementos de tipo cultural y económico que   de Cooperación Internacional para el Desarrollo
                demuestren los beneficios focalizados de los cultivos,   (AECID). (2011).  Plan rector para promover una
                en perjuicio de amplios sectores de la población y de   Denominación de Origen de Mieles de la Península
                las economías locales, se debe revisar cada caso por   de Yucatán. México: autores.
                separado y en eso es fundamental la participación de
                la sociedad civil organizada.                    Coello,  L.  y  Vandeweerd,  B.  (2005).  Lol K’aax,
                                                                 Organización Apícola de la Montaña en los Chenes,
                Bibliografía                                     Campeche, Documento de COMADEP A.C. Taller de
                  Agencia. (2018). Avanzan proyectos para obtener   análisis sobre estrategias de acompañamiento y
                  miel de abejas mayas.  Milenio Novedades.      asesoría a organizaciones Pro. Centro INAH, Yucatán.
                  Recuperado de http://sipse.com/milenio/yucatan-  Consejo Nacional de la Población (Conapo). (2012).
                  producira-miel-abejas-mayas-propiedades-       Proyecciones de la población de México 2010-2050.
                  curativas-142414.html                          Recuperado   de  http://www.conapo.gob.mx/es/
                                                                 CONAPO/Proyecciones
                  Ayala A., M.E. (2001). La Apicultura de la Península
                  de Yucatán: Un acercamiento desde la ecología   Echanove H., F. (2016). La expansión del cultivo
                  humana (Tesis de Maestría). Departamento de    de la soja en Campeche, México: Problemática y
                  Ecología Humana del Centro de Investigación y de   perspectivas. Anales de Geografía de la Universidad
                  Estudios Avanzados del IPN. Mérida.            Complutense, 36(1), 49-70.

                  Bartra, A. (1984). Comportamiento económico de la   El Chilam Balam. (2014). “Los mayas estamos vivos”,
                  producción campesina. México: Chapingo/Colegio de   recordarán en Nueva York Mujeres apicultoras
                  Posgraduados.                                  galardonadas por la ONU.  El Chilam Balam.




                                                 Tequio, vol. 1, no. 3, mayo-agosto, 2018
   50   51   52   53   54   55   56   57   58   59   60