Page 49 - Tequio número 3. Revista de Investigación, Divulgación e Innovación
P. 49
Conflictos ambientales en la producción apícola /Sánchez et al./41-56 47
para el acopio, envasado y almacenamiento, ya que buscaba obtener ingresos para el consumo familiar
los recursos son inapropiados y escasos (Magaña, cuyas ganancias eran suficientes para cubrir sus
Moguel, Sanginés y Leyva, 2012; Heredia, Martínez, necesidades.
Ávila, Triay y Hernández, 2007). Esto inhibe o limita la Esta forma de producción maya se puede explicar,
distribución de miel; la colocación del producto en el en gran medida, por la suma de la valoración del
mercado, particularmente en el externo, que implica consumo y el trabajo, resultando una fase de
no sólo volumen, sino también calidad del producto bienestar. Dicha producción se establece con base en
(Magaña y Leyva, 2011). un equilibrio entre la magnitud del esfuerzo invertido
La reflexión a la que nos aproximamos está en y la cantidad de necesidades satisfechas sobre el
términos de la lógica de los apicultores mayas, que bienestar familiar (Bartra, 1984). En este sentido, no
se contrapone a la racionalidad que imponen los obedece a las lógicas de los mercados globales. Los
mercados globalizados; es decir, desde una visión apicultores se han adherido a maneras diversas para
capitalista se establecen ciertas condiciones de su reconstrucción social y de sobrevivencia mediante
inocuidad y tratamiento para elevar el precio de la la organización local. Si bien surgen en gran medida
miel bajo el imperativo de la calidad en la producción. como iniciativas gubernamentales permeadas de
Por una parte, como mencionamos en el apartado intereses partidistas, se presentan también como
anterior, la producción apícola se efectúa de modo una opción ante los embates del mercado actual. Esto
tradicional, sin grandes maquinarias e ingenierías en sucede cuando luchan por mantener sus estructuras
su obtención y tratamiento, también debido a que de organización comunitaria, la relación con el medio
quienes la practican –hombres y mujeres indígenas ambiente, la integración de cultura e identidad en su
mayas, en su mayoría– no cuentan con los recursos producción, etcétera.
necesarios para industrializar estos procesos. Esta organización productiva –apícola– inicia
Además, se debe entender que para los moradores con la constitución de cooperativas creadas desde
de la Península yucateca, la producción y tratamiento las instituciones gubernamentales (1968-1972)
de la miel va más allá de la necesidad económica, a nombre de los apicultores. A pesar de haberlos
sino que corresponde a una simbiosis o relación que incorporado a dichas cooperativas, ellos no se vieron
ellas y ellos establecen con el medio en el que por beneficiados ni tuvieron una participación activa,
décadas han vivido, y no a una explotación irracional aunque desde su percepción (los mismos productores)
de su entorno. sí recibieron beneficios indirectos, particularmente
Gümes et al. (2003) señalan que la lógica de los por la disminución de intermediarios en la compra
apicultores mayas es distinta a la organización de de productos derivados de la miel (Rosales, 1988
producción de mercado; la de aquellos está basada y 1996; Sands, 1984; Coello y Vandeweerd, 2005;
en unidades de producción familiar. Por su parte, Munguía, 1999).
Rosales (1988); Pat, López, Van der Wal y Villanueva La injerencia gubernamental ha dado como
(2012), y Sands (1984) refieren la compatibilidad resultado una relación patrón-cliente desfavorable
de la apicultura con la milpa en comparación con la para los apicultores mayas, donde los mayormente
pequeña ganadería, en la cual la primera enriquecía favorecidos han sido los empresarios con capacidad
los montes y los ciclos de producción, calendarios para tecnificar los procesos, contando con relaciones
de trabajo y requerimientos de gastos en efectivo de y habilidad gerencial para realizar trámites, capital
ambas labores (la siembra de maíz y los apiarios) de para acceder a plantas procesadoras certificadas,
forma complementaria. Dentro de esta estructura se maquinarias, apoyo del gobierno, entre otros
Tequio, vol. 1, no. 3, mayo-agosto, 2018