Page 57 - Tequio número 3. Revista de Investigación, Divulgación e Innovación
P. 57
Conflictos ambientales en la producción apícola /Sánchez et al./41-56 55
Magaña M., M. Á., Moguel B, Y., Sanginés R., J. y Leyva, C. Porter-Bolland, L. (2009). Landscape ecology
(2012). Estructura e importancia de la cadena producti- of apiculture in the Maya area of La Montaña,
va y comercial de la miel en México. Revista Mexicana de Campeche, México (Tesis de Doctorado). Universidad
Ciencias Pecuarias, 3(1), 49-64. Recuperado de http:// de Florida.
www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S200711242012000100004&lng=es&tlng=es. Quintana, R. D. (2004). Participatory strategies,
facilitators and community development in México.
MA-OGM Colectivo sin Transgénicos (s/a). Península The Journal of agricultural education and extension,
de Yucatán, Zona libre de Transgénicos. Recuperado 10(3), 111-119.
de http://ww7.maogm.org/
Ribeiro, S. (2014). Idus de marzo contra los transgénicos.
México desconocido (s/a). Yucatán y su miel. La Jornada. 31. Recuperado de http://www.jornada.
Recuperado de https://www.mexicodesconocido. unam.mx/2014/03/22/opinion/025a1eco
com.mx/yucatan-y-su-miel.html
Rinderer, T., Stelzer, J., Oldroyd, B., Buco, S. y Rubink,
Munguía, G. M. (1999). La experiencia de W. (1991). Hybridization between European and
organización de los pequeños productores de miel Africanized honey bees in the neotropical Yucatan
de América Latina a partir del trabajo conjunto de Península. Science, 253(5017), 309-311.
EDUCE y Kabitah en Campeche, PAUAL. En Memorias
del Primer Foro de Proyectos Integrales: Sistema Rosales G., M. (1988). Oxkutzcab, Yucatán, 1900-
Producto Miel (p. 26). Mérida: Sisierra/UADY. 1960. Campesinos, cambio agrícola y mercado.
México: INAH.
Negrín M., E. (2016). Mujeres mayas, abejas mayas.
GeoGraphos. Revista digital para estudiantes de Rosales G., M. (1996). Construyendo la democracia.
Geografía y Ciencias Sociales, 7(87). Recuperado de Cultura política y resocialización en organizaciones
https://web.ua.es/es/revista-geographos-giecryal/ campesinas. En H. Tejera G. (coord.), Antropología
documentos/pydes-16-negrin-2.pdf Política. Enfoques Contemporáneos (587-609).
México: INAH/Plaza y Valdés.
Otero, G. (2014). La dieta neoliberal: globalización
y biotecnología agrícola en las Américas. Burnaby, Rosales G., M. y Rubio H., A. (2010). Apicultura y
BC- México: Simon Fraser University-Porrúa. organizaciones de apicultores entre los mayas de
Yucatán. Estudios de Cultura Maya, 35, 163-186.
Pat F., J. M., López L., R., Van der Wal, H., y Villanueva G.,
R. (2012). Organización social productiva: situación Rubio-Herrera, A. y Castillo Burguet, M. T. (2014).
y perspectiva apícola de la sociedad UNAPINCARE Mujeres mayas en Yucatán: una experiencia
en la Reserva de la Biosfera Los Petenes, Campeche, participativa en una organización productiva.
México. Región y Sociedad, 24(54), 201-230. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, 64, 39-63.
Poot, J. T. y Bocara, M. (1980). Abejas y hombres Ruiz T., J. y Sánchez G., D. (2014). Efecto de la
de la tierra maya. Boletín de la Escuela de Ciencias concentración de glifosato presente en cuerpos
Antropológicas de la Universidad de Yucatán, 42, 2-24. de agua cercanos a campos de soya transgénica
Tequio, vol. 1, no. 3, mayo-agosto, 2018