Page 48 - Tequio número 3. Revista de Investigación, Divulgación e Innovación
P. 48

46    Conflictos ambientales en la producción apícola /Sánchez et al./41-56






                  En los últimos años el colectivo ha abogado por políticas   la miel, tanto a nivel de obtención como de uso. La
                  públicas que detengan la deforestación y ofrezcan   producción apícola y sus derivados, específicamente la
                  alternativas sustentables a la agricultura comercial   miel, remitía a un ritual específico para obtenerla y se
                  intensiva en insumos –como apicultura, uso de semillas   utilizaba primordialmente en prácticas religiosas, así
                  nativas y agroforestería–, junto con la unidad y la   como para fines curativos por considerarla caliente y
                  participación comunitaria en asuntos internos a través   apropiada para personas debilitadas por enfermedad o
                  de asambleas, y en obras y proyectos públicos mediante   partos (Terrones, 1994).
                  comités locales (Santana, 2014, párr., 10).     El uso de la miel nativa también era común, había
                                                               un autoconsumo importante por parte de la población,
                Su mayor logro ha sido ganar ante los tribunales a   mismo que se redujo ante la introducción de azúcar
                Monsanto (empresa transnacional que controla 90%   blanca en el mercado. Así lo señala Rosales (1988, p.
                del  mercado  mundial  de  semillas  transgénicas),  que   166): “el escaso consumo de miel en Yucatán (300 mg
                había  obtenido  el permiso  por parte  del  Gobierno   per cápita al año) y en las comunidades mayas, el cual
                de la República para cultivar soya transgénica en   es más bajo que el promedio nacional, debido también
                la Península de Yucatán (El Chilam Balam, 2014),   al prestigio que conlleva el azúcar”.
                pero fueron frenados, en parte, por iniciativa de las   La  introducción de la abeja europea sucedió a
                apicultoras mayas.                             mediados del siglo XX y fue adoptada por los campesinos
                                                               mayas (Guzmán, Correa, Espinosa y Guzmán, 2011).
                Perspectiva sociocultural en la                Esta adaptación ocurre en un contexto en que son ellos
                producción apícola peninsular                  los que trabajan los apiarios de los grandes empresarios

                Hablar de la producción apícola en la Península de   que impulsan la producción de miel de dichas abejas
                Yucatán implica reflexionar en los aspectos históricos   extranjeras, con fines netamente comerciales. Según
                y sociales incorporados en los modos de vida por largas   Sands (1984), entre los años 40 y 70, esta ocupación
                décadas, incluidas la reproducción cultural-simbólica,   representó un negocio rentable y próspero con alta
                mística, social, económica y política. La cultura   productividad para los empresarios de la élite yucateca;
                maya reviste elementos ancestrales que continúan   no obstante, la situación del mercado global, la baja de
                visibilizándose en los diferentes eslabones de la   los precios y las condiciones climatológicas propiciaron
                producción de miel (de modo tradicional y familiar),   que la miel dejara de ser redituable para los grandes
                los cuales en la actualidad también se encuentran   empresarios. Fue en esta coyuntura, de acuerdo con
                franqueados  por  el  avance  de  la  modernidad  y  su   Rosales (1988), que los campesinos con mayores
                lógica  de  acumulación  económica.  En  este  sentido,   recursos recuperaron la producción, dado que muchos
                hay que tener en cuenta los procesos que se han   de ellos trabajaron con los primeros inversionistas y
                ido desarrollando y cómo actualmente estos cambios   asimilaron la tecnología usada, logrando transferirla a
                están operando e influyendo en la organización apícola   sus familiares y a algunos compañeros de trabajo.
                local-regional en todos sus cuadrantes.           El contexto de producción y comercialización ha
                   Desde una perspectiva antropológica y social,   cambiado considerablemente, por lo que implica no
                Rosales y Rubio (2008), y Poot y Bocara (1980)   solamente saber trabajar los apiarios, sino contar con
                develan la dinámica y condiciones bajo las cuales   los capitales sociales y económicos para continuar en
                se encuentra la apicultura en la región, ofrecen una   el mercado, así como conocer las dinámicas internas y
                revisión de cómo se fue conformando la producción   externas para crecer en esta actividad. La problemática
                apícola y detallan el contenido simbólico y cultural de   para muchos apicultores radica en la infraestructura




                                                 Tequio, vol. 1, no. 3, mayo-agosto, 2018
   43   44   45   46   47   48   49   50   51   52   53