Page 47 - Tequio número 3. Revista de Investigación, Divulgación e Innovación
P. 47
Conflictos ambientales en la producción apícola /Sánchez et al./41-56 45
de otras regiones donde los apicultores movilizan sus Sin embargo, en varios lugares de la Península de
apiarios según los picos de floración en diferentes Yucatán existen “algunas organizaciones de mujeres
ecosistemas (México desconocido, s/a, párr. 6). rurales [que] se han agrupado para obtener recursos
económicos mediante actividades en común [poco
La Península de Yucatán es una de las regiones con tradicionales para su género], y así ‘salir adelante’”
mayor producción de miel de abeja (Apis mellifera (Rubio-Herrera y Castillo-Burguete, 2014, p. 40).
L.) a nivel mundial (Porter-Bolland, 2009), en tanto Por ello, algunas mujeres mayas alternan el trabajo
que llega a haber hasta 17 colonias por kilómetro doméstico con la apicultura, actividad que les ofrece
cuadrado (Rinderer, Stelzer, Oldroyd, Buco y Rubink, una mayor oportunidad de vivir mejor, a pesar de los
1991). Esta miel es valorada por su calidad y por obstáculos y las miradas culturales-tradicionales, por
las características que le otorga la flora silvestre al ser una tarea en la que literalmente gobiernan los
polen con el cual es elaborada (González, Rebollar, hombres, ya que 91.9% se encuentra en manos del
Hernández y Guzmán, 2014). La producción se género masculino y 8.1% del femenino (INEGI, 2007).
logra debido a la flora melífera –principalmente Anteriormente no había información sobre la
silvestre– de la región, que reúne características participación de las mujeres en la apicultura, a pesar de
fisiográficas únicas en el territorio mexicano, como que ésta se constituyó primeramente como actividad
suelos calcáreos poco profundos y periodos amplios propia de los campesinos dentro de sus solares con
de estiaje. La flora y su vegetación generan una alta abejas sin aguijón (Xunaan Kaab, Melipona Beecheii).
cantidad de néctar, las cuales determinan, a través En la actualidad existen datos de meliponicultoras
de factores sensoriales, una producción específica en algunas comunidades de la Península yucateca,
de miel, la que también se caracteriza por su textura, este es el caso de las poblaciones Yaxnic, Xcunyá,
sabor, olor, entre otros aspectos. Dzoyxché, Maní (Yucatán) e Ich Ek (Campeche).
En cada uno de los estados de la Península (Quintana Además, la miel que producen estas abejas alcanza
Roo, Yucatán y Campeche) se tienen formas propias para un buen precio en el mercado, siendo también en
el trabajo apícola, uso de nuevas tecnologías, apoyo esta geografía donde persiste una relación entre los
de mano de obra familiar, vinculación gubernamental, hombres y la naturaleza, en particular con las abejas
etcétera. La obtención de miel la realizan pequeños (Negrín, 2016; Fundación para el Desarrollo Humano
productores, en un esquema de subsistencia, pues de Yucatán, FUNDEHY, 2008). Se debe mencionar
para ellos la recolección, comercialización y venta es que la participación de las mujeres en la actividad
sólo un apoyo complementario para el diario vivir. apícola no ha sido nada fácil, ellas han sorteado una
Aunque la apicultura es una actividad adicional, para serie de obstáculos, como la oposición de sus propias
la población maya es una de las principales fuentes de familias para integrarse a esta labor, ya sea grupal o
ingreso. En tal sentido, representa una tarea integrada individualmente (Negrín, 2016).
a sistemas diversificados de cultivo que implican Recientemente, oficinas regionales en México de
el manejo de los recursos forestales y selváticos la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el
que rodean a las comunidades y que se basan en la Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
apicultura y en el cultivo de maíz en milpa (sistema (PNUD), así como agencias gubernamentales
diversificado de cultivos básicos para la dieta local). nacionales reconocieron con el premio Iniciativa
La producción de miel, como la mayor parte de los Ecuatorial 2014 el desempeño de las apiculturas
trabajos que existen en el medio rural, está confinada mayas de Campeche a través del colectivo Koolel-Kab/
a ser una labor en la que impera el género masculino. Muuchkambal. Al respecto, se menciona lo siguiente:
Tequio, vol. 1, no. 3, mayo-agosto, 2018