Page 50 - Tequio número 3. Revista de Investigación, Divulgación e Innovación
P. 50

48    Conflictos ambientales en la producción apícola /Sánchez et al./41-56






                (Munguía, 1999). En muchos sentidos, el Estado,   en diversas dinámicas de la organización, no sólo en
                en su forma gobierno, ha abierto la puerta a grupos   las cuestiones técnicas o administrativas, sino que
                específicos e industriales para su establecimiento   participan activamente en acciones autogestivas, pero
                en la región y así explotar los recursos naturales, la   –de acuerdo con Rosales y Rubio (2010)– aún sin lograr
                producción de miel y sus derivados. De este modo,   la autonomía. Como una contrafuerza, los apicultores
                se desplazan las posibilidades que los indígenas   de  la  región  han  reconstituido  su  aproximación  a  la
                mayas puedan tener en esta actividad productiva,   producción de miel de modo tradicional, a través de su
                incrementando el grado de desigualdad y pobreza en   conocimiento y saber popular, mediada por la relación
                los estados de la península. Lo anterior, a pesar de   con la tierra. Ellos continúan resistiendo a la dinámica
                los programas paliativos que se puedan activar con   voraz de los mercados internacionales, a los cuales
                el fin de impulsar las oportunidades productivas e   se ha unido el Estado. En los siguientes apartados
                igualdad entre los productores. Claro está, las mayores   trataremos de exponer cómo se expresan estas
                ganancias no son para los que menos tienen.    contradicciones y  el margen de  acción  que tienen
                   Como parte de la cultura política local, el gobierno   las asociaciones y los grupos locales para redimir el
                ha privilegiado a algunos grupos productores y excluido   trabajo apícola rural-comunitario en la Península.
                a otros. Rosales y Rubio (2010) y Quintana (2004)
                identifican nueve organizaciones conformadas según  Apicultores mayas  vs la siembra de
                su origen y consolidación en la región, mostrando cómo  soya transgénica
                se constituyeron, el contexto comunitario en el que se   Desde 1970, distintas políticas públicas han
                desenvuelven, las relaciones que han establecido con   promovido la modernización de la agricultura, lo que
                otras instituciones, las metodologías empleadas para   significa la introducción de formas mecanizadas de
                su fortalecimiento, así como los distintos beneficios   arado, labranza y cosecha, así como el empleo de
                económicos y los elementos que las han robustecido.   variedades híbridas y de alto rendimiento de semillas
                En este sentido, se evidencian experiencias variadas   (Uzcanga, Nelda, Cano, Medina y Espinoza, 2015). Este
                donde algunas organizaciones  han logrado  exportar   tipo de agricultura se maneja a manera de monocultivo
                sus  productos asesorados mediante Organismos No   (una sola especie en el área de sembradío), que para
                Gubernamentales (ONG´s) (Munguía, 1999; Pat, López,   evitar la competencia con hierbas u otras especies
                Van der Wal y Villanueva, 2012; López y Acosta,   vegetales, así como la invasión de plagas, está
                2005). Algunas de estas formas de organización se   acompañada de paquetes tecnológicos para mejorar
                han mantenido, el éxito de su permanencia responde   la  productividad,  principalmente  de  fertilizantes,
                a que empujan desde fuera, son reconocidas por el   herbicidas y plaguicidas químicos, insumos que
                Estado debido a algunas presiones o enfrentamientos   a la larga dañan los ecosistemas más próximos,
                que han sostenido durante su permanencia. Las   esterilizando  el suelo y  con ello  el  futuro de  las
                agrupaciones que han trabajado con organizaciones   plantaciones.
                de la sociedad civil se vinculan más horizontalmente, la   Particularmente a partir de 2005 se ha impulsado
                relación no es vertical, ni clientelar, pero se demuestra   la siembra de soya mediante el otorgamiento de
                alguna  dependencia  de  otros  actores  que  fungen   subsidios a productores y compradores del grano, a
                como catalizadores en los procesos y relaciones más   través de dos programas de apoyo: Pro-Oleaginosas y
                gubernamentales.                               Agricultura por Contrato. Todo esto, con la finalidad de
                   Las asociaciones apícolas más sólidas y consolidadas   compensar el hecho de que la cosecha de soya (muy
                son aquellas que logran involucrar a los miembros   reducida,  en  comparación  con  el  consumo  interno)




                                                 Tequio, vol. 1, no. 3, mayo-agosto, 2018
   45   46   47   48   49   50   51   52   53   54   55