Page 51 - Tequio número 3. Revista de Investigación, Divulgación e Innovación
P. 51

Conflictos ambientales en la producción apícola /Sánchez et al./41-56  49






                ha colocado a México como el cuarto importador a   mismo tiempo. Por otro lado, un estudio realizado por
                nivel mundial (Echanove, 2016). Parte importante   Ruiz y Sánchez (2014) muestra que, en efecto, altas
                de este alimento es genéticamente modificada y   concentraciones de glifosato presentes en cuerpos de
                se  ha  introducido  desde  la  aprobación  de  la  Ley  de   agua son mortales para abejas del género A. mellifera
                Organismos Genéticamente Modificados, de 2005.   y T. angustula, esta última es una especie silvestre de
                   En la región coexisten dos modelos de agricultura:   la región. El glifosato es un compuesto del herbicida
                el industrial-moderno, practicado por los agronegocios   sistémico más comúnmente usado en México (Ruiz
                (menonitas e industriales del norte que han    y Sánchez, 2014) y a nivel mundial para estimular la
                subarrendado tierras al gobierno o a los mismos   productividad de semillas transgénicas.
                menonitas), y el de milpa tradicional maya que    En 2011, el gobierno mexicano –concretamente
                combina cultivos diversificados con el cuidado de las   la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
                abejas. Si bien los campesinos nativos producen tanto   Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), mediante el
                miel como maíz para el mercado, su finalidad no se   Servicio Nacional de Seguridad e Inocuidad en la
                enfoca en la acumulación de capital, sino en la mejora   Calidad Alimentaria (Senasica)– autorizó a la empresa
                de sus condiciones de vida y de vivienda (Otero,   Monsanto la siembra comercial de 30 mil hectáreas
                2014), mientras que los agronegocios expanden sus   de soya transgénica en siete estados de la República,
                superficies de cultivo con miras al ensanchamiento de   y en 2012, de otras 253 mil hectáreas en Yucatán,
                comercializadoras de maíz hacia el sur del país e incluso   Campeche, Quintana Roo, Tamaulipas, San Luis Potosí,
                Centroamérica. De esta forma, la población campesina   Veracruz y Chiapas. De estas hectáreas, 60 mil están
                maya continúa bajo el mismo nivel de pobreza que   en la Península yucateca (Beristain, 2014). El hecho
                existía en 1990, según el Consejo Nacional de   preocupó a campesinos y a organizaciones en el área
                Población (Conapo, 2012), y un poco peor, debido a   de Quintana Roo, Yucatán y Campeche, que ya veían
                los escasos recursos con que cuentan para enfrentar a   los efectos de las siembras industrializadas sobre la
                las industrias y los inversores, quienes creyendo tener   actividad apícola, por lo que solicitaron un estudio
                un mejor producto, debido a la tecnificación de sus   a investigadores de El Colegio de la Frontera Sur, a
                procesos, desplazan a la oferta local de menor escala.   manera de monitoreo del polen transgénico. Antes
                   La agricultura mecanizada ha impactado en la   de que se iniciara la siembra, en éste se detectaron
                disminución  de  fuentes  de  polen  para  las  abejas,  lo   trazas de transgenes en seis de cada nueve muestras
                que repercute en el rendimiento por colmena, pero   tomadas (Villanueva, Echazarreta y Moguel, 2014),
                también ha provocado el éxodo de los apicultores   lo que implicaba que este tipo de semilla ya se venía
                de la región, en búsqueda de áreas con mayor flora   sembrando de forma previa.
                silvestre para continuar con la actividad. Pero este   La presencia o ausencia de polen transgénico al
                no es el único problema, en tanto que con la llegada   nivel  de  los  cultivos  en  grandes  extensiones  de  la
                de los cultivos industrializados las poblaciones de   tierra ha afectado a los apicultores en la Península de
                abejas han mermado debido a la muerte de cantidades   Yucatán en más de un ámbito, ya que además de los
                exponenciales de ellas, lo cual se atribuye al uso de   posibles efectos del glifosato en la reproducción de
                pesticidas, como ha sucedido en otras regiones apícolas   la abeja y en medio del debate sobre la autorización
                del mundo (Gómez, 2016). Previo al establecimiento   masiva de las siembras, una inspección fitosanitaria
                de los cultivos, principalmente de soya, no se había   de miel exportada a Europa reportó contenido de polen
                reportado muertes de abejas en la zona, o al menos   transgénico en un embarco etiquetado como orgánico
                no de forma masiva, por parte de varios productores al   (Zmijewska, Teper, Linkiewicz y Sowa, 2013).




                                                 Tequio, vol. 1, no. 3, mayo-agosto, 2018
   46   47   48   49   50   51   52   53   54   55   56