Page 46 - Tequio número 3. Revista de Investigación, Divulgación e Innovación
P. 46
44 Conflictos ambientales en la producción apícola /Sánchez et al./41-56
exportación Alemania, Inglaterra y Estados Unidos. actividad agropecuaria tecnificada a nivel peninsular,
Son cerca de 40 mil unidades familiares las que aunque su mayor desarrollo se [ha registrado] en el
dependen de ella (Ulloa et al., 2010; Greenpeace, estado de Yucatán (CONABIO-AECID, 2011, p. 12).
s/a). Según informes del Instituto Nacional de
Estadística y Geografía (INEGI, 2009), a nivel nacional Para ello, se considera que cada colmena colecta
la Península de Yucatán ha ocupado el primer lugar entre 25 y 30 kilogramos; se estima la existencia de
en producción de miel, obteniendo un rendimiento aproximadamente 700 mil colmenas, en manos de 19
de 17, 541 toneladas, esto es, cerca de 32% del mil apicultores, los cuales cosechan la miel de enero a
volumen nacional. En ese orden, la mayor cantidad junio, labor a la que le sigue el cultivo de maíz el resto del
se ha concentrado en el estado de Yucatán (17%), año, por lo que se trata de quehaceres complementarios
seguido de Campeche (10%) y Quintana Roo (5%). en el tiempo para la subsistencia de algunos sectores
Sobre esta producción, 85% tiene como destino el que trabajan con abejas (Gómez, 2016).
mercado internacional, 10.5% el nacional y 5% el
regional (CONABIO-AECID, 2011). La apicultura en la Península de Yucatán es una
La producción de miel en la Península tiene una actividad secundaria o terciaria, y aproximadamente
larga trayectoria, parte históricamente de la época el 90% son pequeños productores que poseen entre
prehispánica, con su aplicación y uso en la cotidianidad dos a 50 colmenas. Apenas el 6% se clasifica como
durante cientos de décadas. En este sentido, productores medianos, dedicándose a la apicultura
como actividad principal y poseen entre 51-100
La abeja xunan-kab de los mayas producía miel desde colmenas. El resto (4%) son grandes productores,
antes de la llegada de los españoles; hay que recordar teniendo más de 100 colmenas y son generalmente
que la melífera es una especie introducida a las empresas apícolas que integran a cierto número de
Américas. Las especies nativas producían miel y los apicultores y socios, venden material y equipo apícola
mayas desarrollaron una tecnología bastante eficiente y fungen como centros de acopio de miel (Ayala, 2001,
para obtenerla (Agencia, 2018, párr., 10). en CONABIO - ECID, 2011, p. 18).
Lo anterior, con base en conocimientos y saberes En esta región, la actividad apícola se circunscribe
vinculados al entorno socioambiental que habitaban. a tres modalidades de trabajo: tecnificado,
La abeja de los mayas posee propiedades medicinales, semitecnificado y tradicional. La tecnología es
las cuales le confieren un valor económico adicional; muy escasa para la apicultura, debido a esta razón
actualmente representan nuevos campos del la mayoría de las personas que se dedican a ella lo
conocimiento que las farmacéuticas comienzan a hacen del modo tradicional (o de forma rústica). Este
explorar científicamente. La producción de miel y cera proceso incide en la producción de la miel, ya que de
también era necesaria para la alimentación, la salud y recolectar de 25 a 30 kilos, sólo obtienen un estimado
como forma de intercambio comercial entre los pueblos de 15 a 20 kilos anuales por colmena.
mayas y otras organizaciones sociales con estructuras
comunitarias. Según algunos datos: Las técnicas utilizadas son muy rústicas, con poca
inversión en equipo y capacitación técnica y utilizando
a partir de 1960 [y en la actualidad] la apicultura mano de obra familiar. Las colmenas se establecen
se transforma en labor de numerosos productores, en apiarios fijos en lugares estratégicos para el
campesinos en su mayoría, y adquiere importancia como aprovechamiento de diferentes floraciones, a diferencia
Tequio, vol. 1, no. 3, mayo-agosto, 2018