Page 43 - Tequio 8
P. 43
Los soportes multimedia en la revitalización lingüística/Flores-Farfán/38-47 43
Al momento de redactar este artículo (otoño- Si bien el proyecto no ha podido evaluar
invierno de 2018-principios de 2019) se estaban sistemáticamente sus resultados, los efectos incidentales
trabajando diversas propuestas de material en lengua que hemos podido observar incluyen la petición post
originaria, incluyendo música en nuevos géneros facto de los participantes en los talleres, niños sobre
emergentes (por ejemplo, rap en maya yucateco, con todo, para allegarse más materiales para sus familiares o
ADN Maya Producciones, encabezado por Pat Boy). Este amigos; o bien el hecho mismo de fortalecer las autorías
potencial ya ha sido explorado en nuestro trabajo con originarias e incluso facilitarlas, como ha sido el caso de
el son jarocho en el náhuatl y el popoluca del sur de la producción de las voces en los videos de adivinanzas
Veracruz, que se encuentra reflejado en la producción nahuas y mayas yucatecas, entre otros.
7
del documental, DVD y CD titulados Así es amigo… acá. Así, se busca desatar el potencial de las artes y
6
La producción ha tenido una importante repercusión y los medios audiovisuales en la revitalización de las
demanda en el ámbito regional. El grupo nahuahablante lenguas, fortaleciendo y propiciando la recreación de
La Mar Ehegat, “Brisa del mar”, se ha posicionado como epistemologías propias (Flores-Farfán, 2013), en este
un referente para las fiestas regionales, logrando ser caso, recuperando la música y la canción indígena
contratado también en diversos foros regionales del como poderosos medios para su desarrollo lingüístico
área de Pajapan, Veracruz, con un importante efecto y cultural. Una ilustración de ello que saldría en 2019
revitalizador de la lengua náhuatl. Éste es uno de los es el material producido con ADN Maya Producciones,
resultados más deseables e interesantes que se van encabezado por Pat Boy y otros jóvenes raperos
construyendo de este proyecto, lograr que los actores mayahablantes, quienes emplearon los materiales
se profesionalicen totalmente e incluso se dediquen por generados por el ADLI en lengua maya para rapearlos,
completo a actividades como la música. incluyendo Trabalenguas y adivinanzas mayas, y las
A su vez, al grupo de los hermanos Arizmendi, de Consejas de un Boxito. Veamos algunos otros ejemplos
8
son jarocho en popoluca, también se le ha dado más y lo que suscitan para el debate de producción de
proyección a raíz de la producción de este material, materiales con lenguas amenazadas.
visibilizando las culturas y lenguas indígenas aludidas
tanto desde el punto de vista de su valor económico
como afectiva y simbólicamente, dos vertientes Ilustraciones y cuestiones del material
fundamentales en la revitalización de cualquier lengua. producido en distintos soportes
En este sentido, nuestras estrategias principales Sin que esto implique algún tipo de restricción, una de
para llevar a cabo semejantes actividades hoy son las premisas fundamentales de desarrollo de nuestro
recuperar la música y la canción como hechos sociales proyecto colectivo es precisamente la producción
y mecanismos de transmisión y afirmación lingüística y de materiales multimodales. El camino que se ha
cultural. A la vez, se trata de potenciar estos recursos ido perfilando con los propios hablantes transita por
como herramientas innovadoras de enseñanza- producir un material en un primer soporte y luego
aprendizaje, las cuales permiten la recuperación y transferirlo a otros tantos, partiendo de que la oralidad
recreación de tradiciones diversas de oralitura, como la es un medio privilegiado en las comunidades mismas.
canción indígena y, desde luego, de la lengua originaria En este sentido, se trata de un enfoque medioambiental
(Ryle, 1967; Bennett, 1986; Cots et al., 2007). de lógica ascendente (Córdova, 2014) que recupera
6 https://www.youtube.com/watch?v=U_019GxDZsE
7 https://www.youtube.com/watch?v=Qd3LRnOrG9Q&list=PL122A5EE57B9E1AA6
8 https://www.academia.edu/33381133/Consejas_de_un_boxito.pdf_1_.pdf
Tequio, enero-abril 2020, vol. 3, no. 8