Page 46 - Tequio 8
P. 46

46    Los soportes multimedia en la revitalización lingüística/Flores-Farfán/38-47






                ocasiones,  hay  que  ser  un poco más militantes en   No existen en realidad fórmulas. Todas estas
                este sentido. Como ejemplo considérese cómo,   cuestiones se dirimen sobre la marcha, de cara a
                recientemente, comentando con un maestro  ikoots   ecologías diversas, a condiciones diferenciales, por
                (huave) la posibilidad de desarrollar su propuesta de un   lo que hay que voltear al contexto local en cada caso.
                libro sobre el Niño Prodigio, un cuento muy arraigado en   Las experiencias que los materiales en distintos
                su región del Istmo de Tehuantepec, la idea de hacerlo   soportes sigan suscitando en diversas comunidades,
                monolingüe resultó reveladora para él, como una   globalmente  hablando,  hay  que  continuarlas
                verdadera alternativa para  fomentar la  lectoescritura   acompañando  desde  un  enfoque  académico
                en su lengua, dada la tendencia de los niños a omitir   comprometido, en las líneas de trabajo brevemente
                la lectura en la lengua originaria en los materiales   esbozadas en esta contribución. Éstas incluyen, en la
                bilingües. Evaluamos también acompañarlo de un   fase actual, la producción de materiales monolingües,
                material oral, para hacerlo más familiar y asequible   lo cual permite alentar la lectoescritura sin la
                y ser congruentes con nuestro enfoque multimodal   intermediación de las lenguas coloniales, rompiendo
                y  multisoporte,  coherentes con su raigambre  oral e   con los modelos de subordinación, abriendo nuevas
                iconográfica propias.                          posibilidades de reivindicación  lingüística y  cultural,
                   Así, el material multilingüe también puede   congruente con los modelos de (re)vitalización más
                concebirse con aristas en tensión. Por un lado, el que las   exitosos a lo largo y ancho del orbe, que tienen
                lenguas originarias aparezcan mano a mano con idiomas   como punta de lanza la inmersión lingüística total y
                de alto reconocimiento y utilidad, como los idiomas   el reconocimiento de la agencia de los hablantes, en
                coloniales, las coloca al mismo nivel, prestigiándolas,   primer lugar y ante todo.
                un enfoque muy diferente a hacerlo monolingüe. Por
                el  otro,  no  dejan  de  existir  tentaciones  y  fijaciones,
                por ejemplo, como queda dicho, omitir la lectura  Referencias
                en la lengua originaria, o lo que ocurre en el ámbito   Araiza, E. (ed.). (2010). Las artes del ritual. Nuevas
                editorial, cuando los encargados de las publicaciones   propuestas para la antropología del arte desde el
                disponen los textos en lenguas coloniales en primer   occidente de México. Morelia: El Colegio de Michoacán.
                lugar, llegando a cambiar el orden primigenio (¡puesto
                que las lenguas originarias son la versión original!),   Atalli, J. (1995). Ruidos.  Ensayo sobre la economía
                insistiendo en que las versiones sean por lo menos   política de la música. México: Siglo XXI editores.
                bilingües para darles un valor comercial, oponiéndose
                a las versiones monolingües, en ocasiones con un gran   Bennett, M. (1986). A Developmental Approach to
                desinterés por el acompañamiento en audio e incluso   Training for Intercultural Sensitivity.  Intercultural
                por la lengua originaria misma; una operación de   Journal of Intercultural Relations, 10(2), pp. 179-
                subordinación, resonante de las prácticas de traducción   196. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/
                del Estado, que, por ejemplo, en sus concursos para la   science/article/abs/pii/0147176786900052
                compra de materiales (e. g. las Bibliotecas de Aula o
                del Maestro de la SEP) restringen las convocatorias a   Briceño, F., Jiménez, M. & Flores Farfán, J.A. (2002).
                sólo materiales de lectura, sin la posibilidad de audio   Na'at le ba'ala paalen: “Adivina esta cosa ninio”.
                o del libro más interactivo (e. g. para colorear), por   Adivinanzas mayas yucatecas. México: Artes de
                no hablar de otro tipo de materiales, más allá del   México-CIESAS.  Recuperado de  http://pages.ucsd.
                logocentrismo escrito.                           edu/~jhaviland/Publications/AdvinianzasMayas.pdf




                                                  Tequio, enero-abril 2020, vol. 3, no. 8
   41   42   43   44   45   46   47   48   49   50   51