Page 39 - Tequio 8
P. 39
Los soportes multimedia en la revitalización lingüística/Flores-Farfán/38-47 39
Introducción revitalización lingüística y cultural, potenciando
n esta contribución se revisará someramente el desarrollo lingüístico y educativo, la afirmación
la relación sinérgica que mantienen distintos de identidades y el arraigo comunitario. Desde
Etipos de soportes (e. g. digitales) en el la antropología del performance se les puede
contexto contemporáneo, como estrategias para el caracterizar como “actos vitales de transferencia,
fortalecimiento de las lenguas originarias, un proyecto transmitiendo saber social, memoria, y sentido de
que el Acervo Digital de Lenguas Indígenas (ADLI) identidad a través de acciones reiteradas” (Taylor,
del CIESAS ha pugnado por desarrollar a lo largo de 2003, p. 352). Añadiríamos que el performance
más de dos décadas. Partimos del principio de que la holístico siempre ha sido parte de la naturaleza
promoción de la lectoescritura y la expresión oral en de la reproducción sociocultural de los pueblos
lenguas originarias es mucho más eficaz con base en originarios, y en este sentido se recuperan y recrean
un enfoque multimedia y multimodal, redundando epistemologías propias, potenciándolas desde la
en formas más efectivas y afectivas de revitalización, base comunitaria con el concurso activo de miembros
mantenimiento y desarrollo lingüístico y cultural. clave en su apuntalamiento.
A lo largo de las décadas, el proyecto se ha llevado Así, el proyecto tanto ubica las expresiones
a cabo de forma relativamente exitosa en un contexto propias de la tradición oral y otras manifestaciones
siempre amenazante; uno de sus bastiones es el artísticas “espontáneas” en relación con sus espacios
trabajo colaborativo con grupos interculturales de socioculturales y el rol que las propias comunidades de
investigadores, activistas, artistas y educadores, hablantes les atribuyen con base en la identidad y la
entre otros, en diversas regiones de la República tradición, recreándolas en formatos contemporáneos,
mexicana, como el área maya de la península de como lleva a cabo el registro etnográfico, fonográfico
Yucatán y más recientemente la península de Baja y audiovisual pertinente. Por tanto, concebimos la
California, donde se hablan lenguas yumanas, producción de materiales no como actos aislados
como el paipai y el kumiai, e incluso con lenguas de de sus contextos, sino directamente imbricados
Norteamérica –e. g. kikapú, ojibwa–, el náhuatl de en ellos, como parte de procesos de reivindicación
distintas regiones, el mixteco de Oaxaca y Guerrero, de saberes amenazados, que proveen de insumos
el huave de Oaxaca, el hñahñu de Hidalgo. El proyecto fundamentales para la visibilización, el disfrute y la
ha abarcado, además, otros nichos de oportunidad en afirmación identitarias, en términos de la afirmación
distintos enclaves originarios, amén de desarrollar positiva y activa de la diferencia cultural y lingüística.
una labor mayor de cara a la sociedad.
A lo largo de un lustro, en el Acervo Digital
de Lenguas Indígenas (ADLI) –que tiene como ADLI: historia y formas de trabajar
antecedente directo al Proyecto de Revitalización, El ADLI tiene como antecedente directo el desarrollo
Mantenimiento y Desarrollo Lingüístico y Cultural del PRMDLC, que ha operado en México por más de
(PRMDLC), que ha operado por más de dos décadas– dos décadas, considerado un proyecto exitoso por
la producción de materiales en lenguas mexicanas ha el propio financiador, Conacyt, con el concurso de
facilitado y favorecido la adquisición de habilidades Linguapax, a quienes tenemos el honor de representar
de lectoescritura, e impactado favorablemente la en América Latina. En el Acervo Digital de Lenguas
2
2 Tanto a Conacyt como a Linguapax se agradece su generoso apoyo a lo largo de todos estos años. Véase http://www.linguapax.org/es/quienes-
somos-2/estructura/delegaciones-linguapax/linguapax-america-latina/
Tequio, enero-abril 2020, vol. 3, no. 8