Page 42 - Tequio 8
P. 42
42 Los soportes multimedia en la revitalización lingüística/Flores-Farfán/38-47
de investigación y reivindicación que tienen un impacto se suman hoy nuevos formatos; destacadamente, el
en la acción revitalizadora, la inmersión total en lengua rock, el rap, el reggae y el ska, promovidos por jóvenes
indígena favorece su uso y posicionamiento en el originarios. Estrechamente vinculadas a este campo se
ámbito comunitario, lo cual ya indirectamente influye encuentran otras artes como el ritual verbal en la forma
en la revitalización de la lengua originaria. Más aún, la de juegos de palabras, la poesía, la oratoria, el teatro,
estructura de participación en los talleres está abierta la danza y la producción audiovisual, que recuperan
a las intervenciones espontáneas de sus principales y recrean, muchas veces desde espacios precarios y
destinatarios, jóvenes y niños de las comunidades, con autofinanciados, la literatura oral propia para las nuevas
lo que su inserción en los procesos de revitalización se generaciones. Es en este contexto en el que tratamos
produce de manera “natural”; es decir, no se fuerza en de incidir actualmente, acompañando propuestas ya
ningún sentido, una prerrogativa que se corresponde en curso, además de continuar con la tarea de editar
con distintos grados de apropiación de los materiales e publicaciones más “convencionales”.
incluso con un involucramiento más activo en términos Por su parte, en los últimas dos décadas, el Estado
de diseminación e incluso producción del material, mexicano, a través de sus instituciones culturales como
desde una perspectiva lúdica e interactiva. el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta)
La participación se incentiva con la proyección de y la Dirección General de Culturas Populares (DGCP), ha
materiales audiovisuales en ocasiones propicias, como mostrado interés en explorar esta veta de la creación
las fiestas de los pueblos, contenidos derivados de la indígena contemporánea, mediante la iniciativa “De
tradición oral vertidos en animación, lo cual provee Tradición y Nuevas Rolas”, sin embargo, esta estrategia
de contemporaneidad a las lenguas y su sucesivo gubernamental no ha incorporado, a la fecha, un eje de
prestigio. Rompiendo estereotipos en ocasiones muy investigación sobre las formas estético-lingüísticas de
5
arraigados en las propias comunidades que nutren la canción indígena ni sus derroteros, lo cual ha sido una
ideologías muy destructivas de lenguas y culturas constante en nuestro trabajo actual, conceptualizando
originarias, los proyectos de micropolítica lingüística, a la investigación como un insumo fundamental para
como el presente, se oponen frontalmente a sus tomar decisiones bien formadas e informadas en el
prácticas, más allá de las retóricas de la reivindicación desarrollo de micropolíticas lingüísticas.
oficiales. En nuestro caso, la actividad ha sido Por ejemplo, no existe una reflexión sobre
más desde la base, con una metodología de lógica las maneras en que el estudio de dichos géneros
ascendente, con distintas etapas como las que se interpretativos podría transformarse en estrategias
describirán a continuación brevemente. para la enseñanza de las lenguas originarias. En este
sentido, nuestro proyecto, al proponerse generar
conocimiento básico sobre las lenguas indígenas en
Un poco de historia reciente y la etapa relación con las prácticas culturales aludidas, tiene
actual del proyecto: logros y retos el potencial para convertirse en un incentivo a fin
Hoy en día, entre las artes indígenas que destacan de que recursos estatales, talentos comunitarios y
por su dinamismo en general y en nuestro trabajo en conocimiento científico con compromiso académico
particular se encuentra la composición e interpretación converjan a favor de la revitalización de las lenguas y
de canciones en lenguas indígenas. En este arte culturas mexicanas, con la participación destacada de
lingüístico y musical, a los géneros “tradicionales” sus hablantes.
5 Un ejemplo de estos materiales audiovisuales es la historia de la sirena entre los nahuas del Alto Balsas: https://www.youtube.com/watch?v=GBUZo-
n6QuQ
Tequio, enero-abril 2020, vol. 3, no. 8