Page 41 - Tequio 8
P. 41
Los soportes multimedia en la revitalización lingüística/Flores-Farfán/38-47 41
distribuidas por canales diversos asequibles y viables, por mencionar algunos, tematizan realidades relativas
como las redes sociales, bastión de la democratización al ámbito sociocultural, ambiental y político de las
del conocimiento y el arte, fortaleciendo el legado comunidades en sus entornos específicos, incluso
originario a través del potencial de las artes y los cuestionándolos a través de las redes sociales. Así,
medios audiovisuales en la revitalización de las lejos de ser únicamente expresiones artísticas aisladas,
lenguas, tarea en la que el ADLI se ha especializado la canción y la música indígenas devienen en formas
desde hace varios años (Flores-Farfán, 2013). de resistencia, de nuevas identidades, de revaloración
de tradiciones, de reflexión sobre la lengua, la cultura y
el entorno (Atalli, 1995; Híjar, 2009; López, Ascencio &
Nociones teórico-metodológicas de Zebadúa, 2014).
intervención educativa empírica Un ejemplo elocuente del poder de la música en el
Los materiales y procesos son, desde luego, sometidos mantenimiento de las lenguas y culturas amenazadas
a un riguroso análisis con los actores mismos y otras se encuentra entre las comunidades aborígenes
voces expertas, lo cual permite producir publicaciones australianas, en las que algunas expresiones musicales
académicas, como ésta, de interés y utilidad para la son lo único que prevalece de ciertas lenguas, que
comunidad originaria y científica por igual, abriendo líneas se niegan así a desaparecer y desde donde se puede
de investigación-acción en un campo muy poco trabajado plantear su revitalización (Marett & Barwick, 2003),
en México, el de la planeación y política lingüísticas. Esto análogamente a lo que sucede con muchas otras
garantiza un alto nivel de calidad de los productos, con comunidades como las yumanas en México o con
el involucramiento activo de hablantes de las lenguas en cualquier grupo originario que presenta una situación de
los distintos momentos de los procesos revitalizadores, los llamados “últimos hablantes”. El hecho de que sean
lo cual implica un importante filón formativo, en la los cantos los últimos bastiones de la supervivencia
medida en que en la práctica los hablantes se llegan a cultural y lingüística resulta revelador del valor de la
desempeñar como actores o actrices, o incluso en la música en su mantenimiento y/o revitalización.
producción de voz y diseño, entre otras funciones. El trabajo en el terreno parte de una lógica
4
Como expresión de la creatividad de un grupo social ascendente, relacional e informal, coparticipativa y
concreto, las artes, en especial la canción y otros géneros emergente, lo que constituye un modelo de revitalización
de tradición oral, como los trabalenguas y acertijos, lingüística indirecta y de monolingüismo inverso, con el
contribuyen a la creación, reproducción y recreación de que se ha trabajado de manera relativamente exitosa
la lengua y la cultura misma, dinámicamente. Se trata de en el pasado (por ejemplo, véase Flores-Farfán, 2011).
fomentar tanto vehículos para la transmisión de la lengua Someramente, este método consiste en el desarrollo
a manera de elementos constitutivos de su gramática de dinámicas con los propios actores en las mismas
cultural y estética, como de desarrollar estrategias para la comunidades de origen a través de talleres, incluyendo
apropiación, reapropiación y actualización de realidades al mayor número posible de hablantes diversos, con
sociales complejas a través de soportes contemporáneos, base en el liderazgo de personas clave como maestros
como las redes sociales, el video, la animación, etcétera. o activistas comunitarios. Con ellos se convocan
Por ejemplo, los géneros musicales que aquí y desarrollan talleres de distinto tipo y duración,
llamamos “emergentes”, que corresponden a formatos exclusivamente en lengua indígena –a eso llamamos
de consumo global como el rock, el hip hop y el reggae, monolingüismo inverso–. Como parte de los procesos
4 Véase por ejemplo https://www.youtube.com/watch?v=Qd3LRnOrG9Q&list=PL122A5EE57B9E1AA6
Tequio, enero-abril 2020, vol. 3, no. 8