Page 44 - Tequio 7
P. 44
42 Discriminación y violencia sexualizada en IES en Alemania/Damm/39-51
el miedo de ser estigmatizadas y/o revictimizadas en el ámbito universitario, 22.8% enfrenta situaciones de
proceso jurídico, la falta de confianza de ser protegidas persecución (stalking) y 3.3% es víctima de violencia
por las instituciones estatales y el conocimiento de la sexualizada (Feltes et al., 2012, p. 19). Asimismo,
10
alta impunidad en cuanto a las violaciones (Eberlei, se reveló que las estudiantes son más afectadas que
Neuhoff & Eberlei, 2018, p. 87; Oerter, Lorenz & las mujeres de otras edades y estatus (Feltes et al.,
Kleine, 2012; Seifarth & Ludwig, 2016). La cantidad 2012, p. 19). Como ya se mencionó, no solamente las
de acusaciones que resultan ser falsas en Europa está mujeres* son agredidas, también quienes “no caben"
entre 1% y 9%, mientras que en Alemania llega a 3% dentro del sistema de heteronormatividad (Butler,
(Wiezorek, 2014, p. 121). 2004) y los varones que no siguen los esterotipos y
Actualmente, tomando en cuenta la cifra negra, normas de cómo debe ser “un hombre" son posibles
solamente en 0.7-1.4% de los casos los agresores víctimas de este tipo de violencia y discriminación
son condenados, por lo que se puede hablar de una (FRA, 2013, p.19).
impunidad severa en Alemania (Wiezorek, 2014, p. En cuanto a los agresores, la mayoría son hombres:
121). Se espera que con los cambios en la ley penal 97.5 % de los casos de hostigamiento y 96.6% de los
(art. 177) de 2016 este porcentaje aumente. acosos son efectuados por ellos (Feltes et al., 2012, p. 26).
Mechtild Korueber, delegada de la mujer* en la La coordinadora está convencida de que la cifra
Universidad Libre de Berlín (FU Berlín ), habla de un negra es alta. Hasta ahora muy pocos casos son
8
doble tabú en el tema: primero, porque la DVS (también reportados a las oficinas de quejas universitarias,
hacia los menores de edad) sigue siendo un secreto las personas afectadas más bien buscan ayuda con
a voces en toda la sociedad alemana; y segundo, organizaciones externas, como teléfonos de auxilio u
porque en las universidades todavía prevalece la ONGs que dan asesoría jurídica y psicológica (Bukof,
actitud de que “en nuestra institución no existe este 2018a, p. 2). El estudio de Kocher & Porsche (2015,
problema". También otras delegadas reportan que p. 39) reveló que una de las razones más importantes
9
cuando empezaron a implementar protocolos en sus por las cuales casi no se había reportado casos en
instituciones fueron confrontadas con la actitud de los las instituciones mismas, es porque las víctimas no
rectorados (y otros actores) de que este problema no sabían dónde reportar. Una investigacion de la Agencia
existía en la universidad (Kocher & Porsche, 2015, p. Europea de Derechos Fundamentales de 2013 (FRA,
39), pero el hecho de que no se reporte DVS no quiere 2013, p. 14) llegó a la misma conclusión y una encuesta
decir que no suceda. que se hizo en la universidad de la ciudad de Kiel indicó
La primera investigación que nos aportó datos que 84.8% de las estudiantes no conocía las oficinas
cuantitativos y cualitativos sobre el asunto (Bukof, y personas responsables de recibir las denuncias y de
2018a) fue un estudio que se hizo a nivel europeo brindar asesoría (Klein & Rebitzer, 2012).
en 2012, según el cual, en Alemania 54.7% de las Como respuesta a esta problemática, tanto las
estudiantes viven discriminación sexualizada en el personas afectadas de manera autónoma como
8 La FU Berlín es una de las tres principales universidades de la capital alemana.
9 Cabe mencionar que –de acuerdo con ciertas leyes estatales sobre las Instituciones de Educación Superior– las delegadas de la mujer en algunas IES
son las actoras centrales para garantizar que se prohíba el HAS. Las leyes de otros estados describen su funcion más bien como de aconsejar y apoyar
al rectorado y a otras instancias universitarias en cuestiones de equidad de género (Kocher& Porsche, 2015, p. 25). En ambos casos, es responsabilidad
de la universidad imponer la prohibición de la discriminación sexualizada y son las delegadas a quienes las personas afectadas se pueden dirigir para
recibr apoyo y poner una demanda (Kocher & Porsche, 2015, p. 26).
10 Esta diferencia entre 3.3% en el ámbito académico y 13% en la sociedad en general (véase arriba) probablemente se debe a dos razones: primero, a
la cifra negra en el ámbito universitario que en este estudio no se toma en cuenta y segundo, el hecho de que 70 a 80% de las violaciones suceden en
los ámbitos privados y en el marco de relaciones con personas conocidas (Wiezorek, 2014, p. 116).
Tequio, septiembre-diciembre 2019, vol. 3, no. 7