Page 43 - Tequio 7
P. 43
Discriminación y violencia sexualizada en IES en Alemania/Damm/39-51 41
presentarán los datos centrales sobre la DVS en las IES Hasta ahora todas las investigaciones en Alemania
alemanas, para de ahí dar una idea de las bases jurídicas indican que las personas afectadas por la DVS son
de los mecanismos y las estrategias ejemplares. mujeres* y también lesbianas, gays, bisexuales,
Finalmente, a modo de conclusión, se resumirán los transexuales, transgender, intersexuales y queers
pasos ya tomados y las problemáticas persistentes (LGBTIQ*). Es decir, tanto mujeres* como la gente
7
para lograr un sistema de educación superior exento discriminada por su identidad de sexo o género o por
de discriminación y violencia de género que permita su orientación sexual, además de los varones que son
a todas sus integrantes desarrollar libremente sus percibidos como diferentes al estereotipo masculino,
concimientos, competencias y personalidad. sufren DVS (Bukof, 2018a, p. 2).
Términos: hostigamiento, acoso y Datos: DVS en las IES de Alemania, un
violencia sexualizada doble tabú
En Alemania, los términos “hostigamiento y acoso sexual La discriminación y violencia sexualizada (no
(HAS)" y “discriminación y violencia sexual" (DVS) se solamente) en las IES puede tener consecuencias
usan para nombrar las formas específicas del concepto graves: las personas afectadas posiblemente ya no se
general de discriminación y violencia de género que se desplazan libremente en ciertos espacios, ya no van a
muestran de manera sexualizada. En los últimos años clases o a su trabajo, padecen problemas psicológicos
se acostumbra más hablar de violencia “sexualizada" en y hasta síndromes de estrés postraumático. Muy
lugar de “sexual" para cambiar la perspectiva y hacer probablemente su rendimiento universitario o laboral
hincapié en que no se trata de una forma de sexualidad, disminuye, se retrasan en el proceso de sus estudios o
sino más bien de un acto violento y un abuso de poder hasta abandonan la universidad sin terminar la carrera o
que ha sido sexualizado. sin haber encontrado otro puesto de trabajo, tal vez con
Refiriéndose al artículo 3, párrafo 4 de la Ley de deudas y con el sentimiento de haber fallado (Kocher
Igualdad de Trato (AGG, 2006, capítulo 4), la coordinadora y Porsche, 2015, p. 8; Feltes, List, Schneider & Höfker,
de las delegadas de la mujer de todas las IES en Alemania 2012, p. 5).
(Bukof, en adelante la “coordinadora") define al HAS y a Hablando de DVS en general, la última
5
la DVS como un comportamiento sexualizado indeseado Dunkelfeldstudie (estudio representativo sobre la cifra
por la persona afectada, que tiene como fin o efecto negra) realizada por el Ministerio Federal de la Mujer
lastimar su dignidad. Estas conductas o acciones pueden en 2004, indica que 13% de las mujeres* (mayores
ser verbales, no verbales y corporales, es decir, agresiones de 16 años) ha padecido violencia sexualizada y 58%
físicas. La definición según este artículo implica que discriminación sexualizada (BMFSFJ, 2008, p. 7). El
no es necesario que el agresor tenga conciencia de su porcentaje de las que sobreviven a una violación y no la
ataque o que lo haga con intención, basta con que la reportan a la policía o fiscalía está entre 82 y 95% (Bff,
víctima perciba su acto como humillación o lesivo (Kocher s.f; Stadler Bieneck & Pfeiffer, 2012; Wiezorek, 2014, p.
y Porsche, 2015, p. 10). 121). Las razones son diversas, entre las que destacan
6
5 Bukof es la abreviación de “Bundekonferenz der Frauenbeauftragten”, que significa “coordinadora de las delegadas de la mujer de todas las IES”.
6 Esta definición también se está contemplando en la mayoría de los protocolos.
7 Usando asterisco en mujer* y en LGBTIQ* se indica que aunque una persona parezca ser de determinado sexo, puede ser que ella misma se considere
de otro; también para señalar que no solamente existen los sexos masculino y femenino, sino toda una variedad. En este texto voy a utilizar solamente
la forma femenina, aunque debería de emplear también la masculina y una forma para todas las personas que se consideran de otro género, aparte de
ser hombres o mujeres.
Tequio, septiembre-diciembre 2019, vol. 3, no. 7