Page 42 - Tequio 7
P. 42

40    Discriminación y violencia sexualizada en IES en Alemania/Damm/39-51






                Introducción                                   los centros educativos, desde los jardines de niños
                      ace 120 años, en Alemania pudieron ingresar las   hasta la educación superior; en las instituciones de
                      primeras mujeres a las universidades a estudiar   pedagogía social; en las asociaciones deportivas y en
                Huna carrera académica. En 2018, celebramos    la vida laboral en general. En Alemania, en 2013 el
                100 años del derecho al voto de las mujeres y hace casi   hashtag “#aufschrei" (#grito) mostró lo “normal" que
                50 años, en 1970, se abrieron las primeras casas de   sigue siendo el sexismo en la vida cotidiana. En 2016
                refugio para aquellas que sufrían violencia doméstica.   el hashtag “#ausnahmslos" (#sinexcepción) exigió la
                Hace aproximadamente 20 años, en 1997, se cambió   intervención ante cada tipo de hostigamiento y acoso
                la ley penal y desde entonces la violación en el marco   sexual, al tiempo que criticó la instrumentalización de
                del matrimonio se califica como delito penal. En 2016   este tema por motivos racistas. 3
                se logró cambiar esta ley de nuevo, con el resultado de   El hostigamiento y acoso sexual (HAS) así como la
                que ahora un no significa “no"; es decir, que según el   discriminación y violencia sexualizada (DVS) contra las
                artículo 177 de la ley penal ya basta con que una mujer   mujeres y contra personas de otros géneros y de todas
                diga “no" a su agresor para que una violacion u otro tipo   las edades –como una forma específica de violencia de
                de acoso sea reconocido como tal. 2            género– se presenta no solamente en las IES, sino en
                   Así que ha habido algunos cambios legislativos,   todos los ámbitos privados y públicos, pues en todos
                políticos y culturales importantes para acercarnos más   los contextos nos encontramos con las estructuras
                a la igualdad de género en la vida política, académica y   discriminatorias del sexismo y heterosexismo (que
                privada. Sin embargo, para lograrlo todavía nos quedan   muchas veces son intersectadas con otras formas
                algunas cimas que sobrepasar y estructuras culturales   discriminatorias, como el racismo, clasismo, adultismo
                que cambiar.                                   o la discriminación de personas de diversidad sexual o
                   Por si no lo habíamos percibido antes, en los últimos   discapacitadas). Y ocurre en los entornos donde haya
                dos años los movimientos #metoo y #niunamenos nos   relaciones jerárquicas de poder que pueden ser usadas
                mostraron que la discriminación y la violencia de género   como medio para lograr sus fines.
                suceden en todo el mundo y en todos los ámbitos de   Con  este  artículo   quiero  dar  un  panorama  de  la
                                                                                 4
                la sociedad: en la esfera cultural (en la produción de   investigación sobre la DVS en la educación superior
                películas, telenovelas y los comités del Premio Nobel de   de Alemania, presentando datos centrales sobre el
                Literatura, entre otros); en la vida política, como en el   fenómeno y algunas medidas ejemplares de prevención,
                parlamento europeo; en la Iglesia católica, la luterana   intervención y sanción. Partiendo de esta introducción,
                y en otras comunidades religiosas; en las familias; en   se  hará  una  breve  aclaración  de  términos,  luego  se




                2  Antes se requería que la víctima pusiera resistencia durante la agresión y que hubiera una amenaza o violencia por parte del acusado (Sanyal, 2016,
                p. 165f.).
                3  En la noche de año nuevo de 2015 a 2016, en Colonia y otras ciudades alemanas en las fiestas públicas sucedieron varios actos de hostigamiento
                sexual, muchos de los cuales fueron efectuados por hombres que parecían ser refugiados de países árabes y de África del Norte. En los medios de
                comunicación esto provocó un clima de acusación general hacia todos los varones migrantes y una instrumentalización racista del tema por parte de
                grupos y partidos de derecha. No se habló de la DVS que sucede en la vida cotidiana y que proviene de agresores alemanes, sino en el discurso se dio la
                imagen de que la DVS era “un problema importado”con los refugiados y hombres migrantes. Es por eso que feministas de diferentes corrientes y orígenes
                crearon el hashtag “#sinexcepción”, para enfatizar que ellas luchan en contra de la DVS sin excepción; es decir, también en contra de las agresiones
                sexualizadas causadas por individuos blancos y alemanes (Sanyal, 2016, p. 108 y ss).
                4  Este texto se basa en una ponencia que dicté en la “Primera Reunión Nacional sobre mecanismos contra el hostigamiento y acoso sexual en Instituciones
                de Educación Superior”, que se llevó a cabo en la UABJO en noviembre de 2018. Quiero agradecer a las organizadoras de esta conferencia por convocar
                al encuentro, por darme la oportunidad de participar, y a todas las participantes, compañeras de trabajo y de activismo feminista por intercambiar
                conocimientos, sentimientos, experiencias, ideas y estrategias. Mi motivación actual de dedicarme al tema y de  tomar parte en la conferencia tiene
                que ver con un caso en un proyecto de cooperación entre la ASH Berlín y la UABJO. En febrero de 2017 hubo una denuncia de violación en contra de un
                educador de la UABJO que también estaba trabajando en los proyectos de cooperación con la ASH Berlín; me enteré por dos estudiantes alemanas que
                estuvieron en Oaxaca en el marco de la cooperación cuando se publicó la denuncia y también a través del blog Feminismos en debate, del grupo MUOVAS.



                                              Tequio, septiembre-diciembre 2019, vol. 3, no. 7
   37   38   39   40   41   42   43   44   45   46   47