Page 38 - Tequio 7
P. 38
36 Los ecos de las violencias silenciadas/Magaña, Santana & Marín/27-37
como las frases aisladas, y llevarlas no sólo a una epistémica del discurso etnográfico y etnológico?
acción político-legal, sino resituarlas y contextualizarlas En M. Alvarado & A. De Oto (eds.), Metodologías en
subjetivamente en una reflexión decolonial del género. contexto. Intervención en perspectiva feminista,
Ese marco de cuestionamiento y de conspiración que nos poscolonial, latinoamericana (pp. 49-62). Buenos
permite ir admitiendo, poco a poco, que la universidad no Aires: CLACSO
es ese medio neutral y de formalidad. Es fundamental
reconocernos en estas estructuras de la colonialidad Flores, H. A. & Espejel, R. A. (2015). El sexismo
del género y desde ahí empezar a cuestionar estos como una práctica de violencia en la universidad.
órdenes. Los mecanismos que se promueven satisfacen Revista de Educación Social, 21, 128-142.
momentáneamente una demanda de “la víctima” que no
restituye la violencia sufrida; calman la sed mediática Lagarde, M. (2009). La Política feminista de la
que clama por justicia, pero que no cambian el statu sororidad. Mujeres en Red. Periódico feminista, vol.
quo de la colonialidad del género, de esas relaciones 11. Recuperado de http://www.mujeresenred.net/
de dominación y poder. Es momento de que desde las IMG/article_PDF/article_a1771.pdf
universidades, mujeres y hombres nos situemos en
esta reflexión conjunta de cómo la universidad produce Lamas, M. (2013). Introducción. En M. Lamas
y reproduce desigualdades, explotación y dominación a (comp.), El género: la construcción cultural de la
partir de los principios del conocimiento eurocentrado- diferencia sexual (pp. 9-20). Ciudad de México:
moderno-colonial-capitalista (Quijano, 2000). Miguel Ángel Porrúa/Programa Universitario de
Es necesaria la despolitización en el sentido de Estudios de Género.
descolonizar los espacios de relación social (Segato,
2011, alude a la despolitización de lo doméstico) y Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula
del pensamiento “universitario” (objetivo, neutral y Rasa, 9, 73-101.
“agénerico”) para caminar hacia un pensamiento crítico
en tanto una forma de acción para cuestionar –y en sus Mignolo, W. (2007). El pensamiento decolonial:
posibilidades replantear– otro orden. En palabras de Desprendimiento y apertura. En S. Castro-Gómez
Santos (2011), es dar cabida a un pensamiento post- & R. Grosfoguel (comp.), El giro decolonial.
abismal, que visibiliza la ecología de saberes y que en Reflexiones para una diversidad epistémica más
los procesos de traducción intercultural posibilita un allá del capitalismo global (pp. 25- 46). Colombia:
pensamiento de retaguardia y que camina hacia una Siglo del Hombre Editores; Universidad Central,
justicia epistémica y, posiblemente, a una justicia social. Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y
Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Penser.
Referencias Mingo, A. & Moreno, H. (2015). El ocioso intento
Alvarado, M. & De Oto, A. (eds.). (2017). Metodologías de tapar el sol con un dedo: violencia de género en
en contexto. Intervención en perspectiva feminista, la universidad. Perfiles Educativos, XXXVII (148),
poscolonial, latinoamericana. Buenos Aires: 138-155.
CLACSO.
Pérez, M. (2004). Sororidad: nueva práctica entre
Bidaseca, K. (2017). Lenguas insurgentes y justicia mujeres. Recuperado de https://cimacnoticias.com.
cognitiva. ¿Es posible liberarse de la violencia mx/node/38105
Tequio, septiembre-diciembre 2019, vol. 3, no. 7