Page 35 - Tequio 7
P. 35
Los ecos de las violencias silenciadas/Magaña, Santana & Marín/27-37 33
de haber denunciado, pues a su consideración, el donde una alumna y una profesora también denunciaron
desgaste emocional que le supuso juntar las pruebas y a un académico que desempeñaba funciones directivas
llevar la denuncia hasta el final no correspondió a lo que y ejerció durante muchos años acoso sexual contra
en ambos casos debía de ser castigado. muchas mujeres; después de constante presión,
Vemos en este ejemplo que la vulneración de las sobre todo mediática, la universidad decidió “cesar al
alumnas va más allá del acto mismo de los episodios funcionario”, pero en nómina aparecía como jubilado.
de violencia que vivieron con “el violentador”; su A su vez, se creó una plataforma de denuncia que
vulnerabilidad fue aumentando durante todo el proceso no existía, pese a ser la segunda universidad más
administrativo y a los agresores les significó mantener importante del país. Se trata de una liga en el portal
el statu quo (derecho a no saber e ignorancia cultivada, de toda la red universitaria “Línea directa de denuncia
Mingo & Moreno, 2015). Es necesario llevar a cabo por violencia, acoso y hostigamiento”, con el lema “Cero
una evaluación exhaustiva de los procedimientos tolerancia a la violencia, al acoso y al hostigamiento”.
universitarios y su sistema de aplicación de Esta respuesta de las autoridades es un formulario a
sanciones, pues actualmente, a pesar de que se ha modo de formato de queja que se rellena y se solicita
logrado un aumento en el número de denuncias, las información personal de quien denuncia y un apartado
resoluciones siguen sin representar un beneficio en el que se pueden cargar las pruebas.
para las universitarias y tampoco se ha convertido Es claro que la opinión pública tiene peso sobre las
en un instrumento disuasivo para los violentadores, decisiones universitarias. Empero, desgraciadamente
reforzando la impunidad al interior del recinto escolar. las respuestas iniciales frente a esta problemática se
Como hemos visto, muchas de estas vivencias están reelaboran como discursos políticamente correctos y
confinadas a los instrumentos “legales” (denuncias) se toman acciones que nuevamente impersonalizan
que las “instancias correspondientes” (los grupos o y borran las relaciones humanas, a favor de proveer
comités de género) ahora consideran que atienden a espacios (virtuales) para atender los casos puntualmente
las “víctimas” (alumnas/profesoras). Sin embargo, un y acorde con procedimientos jurídicos formales que
elemento importante a considerar es que este lenguaje nada tienen que ver con la vivencia de género. La
propio de la formalidad de los estados (legalidad) apelan impersonalización, la distancia, la neutralidad, la
a una igualdad, es decir, a una neutralidad que borra, presentación de pruebas son características inherentes
niega, invisibiliza y muchas veces excluye el ejercicio a estas respuestas que poco cuestionan el orden colonial
y reconocimiento de estas violencias de género y por que predomina en la lógica de operar en la universidad,
tanto no se prioriza en las agendas institucionales. no motivan inflexiones o críticas al orden establecido
En México, particularmente en Guadalajara, después que estructura la colonialidad del género hacia dentro de
de una serie de presiones por parte de la opinión pública las universidades (Lugones, 2008; Segato 2011).
tras la “aparición” de las denuncias públicas sobre acoso
y violencia sexual, se ha “reelaborado” aparentemente
una nueva acción hacia dentro de las universidades De frases aisladas a una reflexión
para atender estos “casos”, con sanciones internas que compartida como táctica para
muchas veces generan indignación, ya que se limitan cuestionar las violencias de género
a castigos puntuales, como lo atestiguó Marina. Así ¿Por qué no te vistes normal como las otras compañeras
sucedió también en la Universidad de Guadalajara, de la universidad?; ¿eres chancla? ¿Por qué? Porque
8
8 “Chancla” es el término coloquial que acentúa la preferencia sexual orientada al mismo género, utilizado para referirse a “ser lesbiana”.
Tequio, septiembre-diciembre 2019, vol. 3, no. 7