Page 50 - tequio 6_web_final
P. 50
48 Importancia del equilibro ácido-base en la salud/Bernardino y Zapién /45-53
en el consumo de granos y productos de origen animal (carnes, embutidos y lácteos) y sustituirlos por
(precursores de ácidos) y una ingesta deficiente de proteínas de origen vegetal, como espinacas,
frutas y vegetales (precursores de bases o álcalis). Para almendras, nueces, lentejas y legumbres, debido
tener una alimentación saludable es recomendable a que poseen cantidades importantes de azufre,
iniciar un cambio en los hábitos, con las siguientes fósforo y cloro.
sugerencias (Suthar y Verma, 2014): 2. Evitar el consumo de alimentos ricos
en carbohidratos y grasas procesadas
Incluir en la dieta alimentos más alcalinos: (industrializados), así como fritos, tales como
bollería, galletas y bebidas gaseosas.
1. Consumir diariamente abundantes frutas (así 3. Otras recomendaciones para mantener un pH
como sus jugos) y verduras de preferencia crudas, alcalino son consumir la sal de grano libre de
ya que la mayoría son alcalinizantes debido a la aditivos (fluoroyodada), beber abundante agua
diversidad y cantidad de minerales que poseen. natural, no fumar, no abusar en el consumo de
7
Es necesario aclarar que hay alimentos con pH bajo bebidas alcohólicas, hacer ejercicio con regularidad
(o sea, son ácidas fuera del organismo y al paladar), de no muy alta intensidad para evitar la producción
pero cuando el alimento se metaboliza genera de ácido láctico, dormir bien y evitar el uso de
una reacción alcalina y eleva el pH del cuerpo por medicamentos ácidos como la aspirina, entre otras
encima de 7.0 (Jaffe, 2013), tal es el caso del limón. drogas. En el caso de café y té, tratar de consumir
8
2. Reducir el consumo de verduras hervidas, pues en lo posible los que sean descafeinados.
40-60% de los minerales y 95% de las vitaminas y
bases que contienen las verduras se pierden en el El equilibrio ácido-base
agua de cocción, por lo que su contenido de bases y la manifestación de enfermedades
disminuye. Una alternativa es cocer las verduras al Como ya se mencionó anteriormente, la carga ácida de
vapor por lapsos cortos. la dieta está determinada por el balance entre alimentos
3. Consumir el líquido de las verduras en caldos, ya que formadores de ácidos y los formadores de bases.
conservan un porcentaje alto del valor terapéutico Para medir dicha carga se han desarrollado diversas
proveniente de sus minerales alcalinos, de ahí que ecuaciones matemáticas; una de las más aceptadas y
ayudan a reestablecer el equilibrio ácido-base en utilizadas es el cálculo de la Carga Ácida Renal Potencial
enfermos y convalecientes. Un buen consejo es (CARP) (Remer y Manz, 1994), que se determina a partir
ingerir caldo de papa al menos una o dos veces a de la clasificación de las CARP de los alimentos, que
la semana. pueden poseer una carga ácida negativa o positiva, es
decir, alcalinizantes o acidificantes del organismo, lo
Disminuir los alimentos considerados como ácidos: cual permite predecir la acidosis o alcalosis metabólica
que inducen. Una dieta con CARP negativa producirá
1. Reducir el consumo de proteínas de origen animal alcalosis metabólica, esto es, cuando se consumen
7 Minerales formadores de álcalis (bases): potasio, sodio, calcio, magnesio, hierro, manganeso, cobre, litio, zinc. Minerales formadores de ácidos: azufre,
fósforo, cloro, silicio, flúor, iodo, bromo (Paulev y Zubieta-Calleja, 2005).
8 Existe la creencia de que el jugo o bebidas a base de limón pueden dañar los dientes, sin embargo, no se ha asociado a un daño de la capa dental. Si
una persona bebe una gran cantidad de jugo de limón de forma rutinaria, no causa caries o daños en la dentadura como sí lo hace el consumo de una
gran cantidad de alimentos procesados como los dulces, pasteles, galletas, chocolates y caramelos. Como ejemplo, el limón contiene una diversidad de
minerales (calcio= 12 mg, zinc=0.12 mg, cloro=4.5 mg, flúor=10 µg, fósforo=16 mg, hierro=0.4 mg, yodo=3 mg, magnesio= 18 mg, manganeso= 0.04
mg, potasio=149 mg, selenio=1 µg y sodio=3 mg) (Moreiras, Carbajal, Cabrera y Cuadrado, 2011), responsables de elevar la alcalinidad en el organismo.
Tequio, mayo-agosto 2019, vol. 2, no. 6