Page 31 - tequio 5_web_cambio
P. 31

Acoso y hostigamiento sexual /Echeverría, Evia y Carrillo/ 24-35  29






                contra las mujeres, evidencia que las participantes   a todos los campos del conocimiento y a todos los
                en la investigación fueron víctimas de acoso y   sectores de la sociedad. Dicha casa de estudios
                hostigamiento sexual con mayor frecuencia. Las   cuenta con un Plan de Desarrollo Institucional 2014-
                estudiantes principalmente fueron acosadas por   2022, en el que se ha puesto en marcha el Programa
                sus compañeros de universidad e individuos ajenos   Integrador Responsabilidad Social Universitaria, que
                a la institución y la mitad de ellas fueron víctimas   busca promover los valores de los derechos humanos,
                de hostigamiento sexual por parte de profesores   la equidad y la no discriminación y los 15 programas
                y trabajadores de la universidad. Por su parte,   institucionales prioritarios que lo integran, entre los
                Bermúdez-Urbina (2014) encontró que los docentes   que se encuentra el Programa prioritario del Buen
                son quienes aparecen en una proporción importante   Gobierno,  donde  se  ubica  el  proyecto  institucional
                de relatos como los perpetradores de violencia   “Fortalecimiento de la perspectiva de género en la
                psicológica y sexual, sosteniendo una triple estructura   UADY” (Universidad Autónoma de Yucatán, 2014).
                de poder que soporta esta conducta: poder académico,   Esta investigación se desarrolló en el marco del
                poder masculino y poder de clase/étnico; señala también   proyecto “Violencia escolar en ámbitos de educación
                un número significativo de casos de violencia de   Superior y de Posgrado en cuatro estados del Sureste
                estudiantes varones hacia mujeres en actos asociados   Mexicano”, que desde 2015 comenzó a realizar un
                primordialmente al hostigamiento sexual y académico.   diagnóstico  sobre  el  acoso  y  el  hostigamiento  en  la
                   Es importante destacar que hay un avance en los   UADY a partir de tres miradas diferentes: la primera,
                códigos y legislaciones que existen actualmente, se ha   la  de los y  las estudiantes que habían vivido algún
                creado un marco jurídico que permite el reconocimiento   evento de acoso u hostigamiento; la segunda, la del
                de los actores claves (agresor, víctima, testigo,   personal académico, y por último, la del personal
                etcétera) ante las instancias encargadas de impartir   directivo de cada dependencia que conforma a la
                justicia, posibilitando que se aplique una sanción. Sin   universidad. Dicho proyecto se concluyó en 2017 y
                embargo, en los contextos universitarios en donde hay   más recientemente se está elaborando el protocolo
                acoso y hostigamiento se dificulta la opción de recurrir   para eliminar estas conductas en la universidad.
                a la denuncia, ya sea por miedo o por creencias.
                   Como es posible observar en las investigaciones  Metodología
                antes mencionadas, es prioritario que existan más   La metodología es de corte cualitativo fenomenológico,
                estudios dirigidos no sólo a caracterizar la violencia   que se define como el estudio de los fenómenos (o
                de género; es necesario que emprendamos esfuerzos   experiencias) tal como se presentan y la manera en
                en  toda la  comunidad  educativa, desde los  puestos   que se viven por las propias personas (Trejo, 2012).
                directivos hasta los operativos, de modo que las   Se fundamenta en el análisis de un fenómeno tal
                acciones implementadas puedan impactar en todos los   y como se percibe, se experimenta y se vive por
                niveles y que las personas cuenten con la seguridad   alguien; se busca comprender y examinar con base
                de relacionarse en un espacio libre de violencia de   en las experiencias y los significados y acciones de
                género, acoso y hostigamiento.                 las y los participantes (Guardián-Fernández, 2007, p.
                   Particularmente, el análisis que se presenta en   152). A esta investigación la fenomenología aporta la
                este  artículo  se realizó en  la  Universidad  Autónoma   profundización del conocimiento y comprensión de las
                de Yucatán, que es una institución pública cuya misión   experiencias, relaciones y las condiciones que generan
                es la formación integral y humanista de personas, con   el  acoso  y  el  hostigamiento  sexual  como  formas  de
                carácter profesional y científico, en un marco de apertura   violencia escolar.




                                                  Tequio, vol. 2, no. 5, enero-abril, 2019
   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36