Page 34 - tequio 5_web_cambio
P. 34
32 Acoso y hostigamiento sexual /Echeverría, Evia y Carrillo/ 24-35
que pertenecen al sector estudiantil; por ejemplo: de una acción sexual es medianamente grave”. Y de
“estudiantes independientemente de su género, tipo grave estaría relacionado con lo verbal y lo físico,
pueden ser alumnos, alumnas, profesores, profesoras como “tocamientos”, “forzar a la persona a hacer
y también en algún estrato superior podría ser algún algo que no quiere en el ámbito sexual”, “faltarle al
mando medio o algún medio superior”. respeto a alguien ya es muy grave”, “profesores que
De igual forma, sobre la percepción de aspectos piden favores sexuales a cambio de preferencias en
psicológicos de las víctimas de hostigamiento o cuanto a calificaciones”, “manipulación (toqueteos sin
acoso sexual, mencionaron que dichas capacidades consentimiento) muy grave” y “que algún estudiante
psicológicas pueden verse influidas por la edad, el nivel le mande mensajes sexuales a otro estudiante, que la
educativo y socioeconómico, así como por la ausencia (lo) siga por todos lados es grave”.
de habilidades para enfrentar el hecho. Lo anterior Sobre presencia y/o frecuencia del acoso y el
se refleja en estas afirmaciones obtenidas en las hostigamiento en la universidad en la que laboran,
entrevistas: “es más vulnerable quien por cuestiones el personal directivo participante mencionó que sí
de edad pudiera ser que no conozca sus derechos, existe y que incluso han escuchado o conocen casos
pero también por cuestiones de nivel socioeconómico en su dependencia o en la institución; sin embargo,
y educativo” y “puede ser que la persona de alguna más de un directivo/a hizo hincapié en que no les
manera no tenga las habilidades como para poder consta: “yo creo que si acaso se da, es muy bajo la
enfrentar este tipo de problemas… la persona no tiene prevalencia”, o “como una especulación, yo pienso
esta capacidad, no sólo para enfrentar, para denunciar, que no tanto, pero la verdad no podría yo, no tengo
para hacer algunas cuestiones, entonces son personas ni datos, o sea, no es una cosa que se habla o se oye,
con más… tal vez no sé, carácter más débil… más baja no tengo ningún dato y creo yo que por lo mismo no
autoestima, temores, no sé”. debe de ser tan frecuente”.
Al momento de preguntarle al personal directivo Esta apreciación de los directivos sobre la baja
sobre las conductas de acuerdo con la severidad de frecuencia está influida, quizás, porque el alumnado
éstas, mencionaron que un acoso u hostigamiento no denuncia esas situaciones y eso les hace pensar
sexual leve sería de tipo verbal, ya sea con la que es un fenómeno poco frecuente, pero que existe.
emisión de palabras o sonidos de carácter sexual; Igualmente, se normaliza; por ejemplo, un participante
y únicamente refieren una conducta no verbal, menciona: “Creo que es una práctica extendida, algo
que sería “las miradas”. Algunos ejemplos son: que está extendido pero que está oculto totalmente,
“comentarios lascivos y chistes referentes a las no sale a relucir por temor o por varias cosas, yo creo
situaciones sexuales”, “insinuaciones, con palabras, que es una situación generalizada, por supuesto,
enviar mensajes o decir cosas en persona o en vivo, generalizada en el ámbito universitario, pero no es
insinuaciones sexuales, piropos, chiflidos”, “miradas”, que todos estén en esta situación, sino que son casos
“llamar a alguien de manera insistente para quedarse muy concretos, muy particulares”.
más allá de las horas establecidas de trabajo”, “chistes” El personal entrevistado reconoce que la
y “ay, qué buena estás, algo que tenga que ver con normatividad universitaria no refiere de manera
tu físico o con tu forma de vestir”. De tipo moderado concreta a los conceptos de acoso y hostigamiento, o
sería alguna situación en la que se use la posición de de violencia. Por lo cual, reconocen que los casos que
poder, o conductas tales como “amenazas”, “palabras se presentan se resuelven a partir del criterio que el
obscenas medianamente grave”, “que un directivo grupo directivo en turno determine para solucionarlos,
(jefe) condicione contratar a una persona a cambio haciendo que parezcan ocultos, propios de la vida
Tequio, vol. 2, no. 5, enero-abril, 2019