Page 29 - tequio 5_web_cambio
P. 29
Acoso y hostigamiento sexual /Echeverría, Evia y Carrillo/ 24-35 27
Violencia escolar, acoso y hostigamiento: que no tienen que ver con la materia que se esté
conceptos y presencia en las universidades cursando o el trabajo, insultos y silbidos (Einarsen y
La violencia escolar puede definirse como todo acto Raknes, 1997, en Salinas y Espinosa, 2013).
por el cual un individuo o grupo utiliza la fuerza La práctica de este acoso sexual tiene
física, armas o la coacción psíquica o moral en contra implicaciones muy negativas y severas para quienes
de sí mismo, de objetos o de otra persona o grupo, lo experimentan, no importa si es hombre o mujer,
provocando la destrucción o daño del objeto y la siempre afecta la oportunidad del desarrollo personal
limitación o la negación de cualquiera de los derechos y social. Específicamente en los ambientes escolares,
establecidos de la persona o grupo dentro de la las víctimas padecen repercusiones negativas,
comunidad escolar (Abraham y Grandinetti, 1997, en como baja autoestima, ansiedad o angustia, miedo,
Lavena, 2002). depresión, dificultad para integrarse a la comunidad
Este tipo de violencia se distingue del maltrato educativa y para aprender, entre otros; asimismo,
entre compañeros (bullying) y del acoso sexual escolar. puede presentarse un entorno hostil, incluso puede
Para Santoyo y Frías (2014), acoso escolar o bullying llevarlas a limitar su participación en actividades,
es una forma de violencia que consiste en el abuso ausentismo, evitar ciertas rutas o espacios, disminuir
reiterado durante un tiempo por parte de uno o varios su productividad y cambiarse de lugar para evitar a
estudiantes hacia otro(s), con la intención de hacer quien las acosa (Salinas y Espinosa, 2013).
daño físico o psicológico. Ortega, Mora-Merchán y Jäger Por otra parte, también es posible observar la
(1997) señalan que surgen procesos de intimidación y presencia del hostigamiento, que de acuerdo con el
victimización en los que uno o más alumnos acosan a INMUJERES (2009), se define como la conducta no
otros, a través de insultos, rumores, aislamiento social, recíproca basada en el sexo, que afecta la dignidad del
por mencionar algunos. Puglisi (2012) enfatiza que individuo y resulta ingrata, irrazonable y ofensiva para
si bien en ocasiones no incluye violencia física, este quien la recibe. El rechazo o sumisión de esa conducta
maltrato intimidatorio puede tener lugar a lo largo se emplea como base para una decisión que afecta
de meses e incluso años, siendo sus consecuencias alguna área de la vida de la víctima, generando una
ciertamente devastadoras, sobre todo para la víctima. relación de subordinación.
Por el contrario, el acoso sexual escolar es una Los elementos que forman parte del hostigamiento
conducta de naturaleza sexual, verbal y no verbal o son: 1) una forma de violencia de género, 2) una clara
física, que atenta contra la dignidad de las personas, sus relación asimétrica, identificándose con mayor precisión
derechos de formación, desarrollo laboral y profesional. en espacios laborales y educativos, 3) una conducta
Estos comportamientos no son deseados ni buscados de naturaleza sexual no recíproca, y tcualquier otro
por la persona acosada y en ocasiones no son actos comportamiento basado en el sexo que afecte a la
abiertos o manifiestos; en sus etapas iniciales pueden dignidad de mujeres y hombres, que resulte ingrato,
ser ocultos y mantenerse así por mucho tiempo irrazonable y ofensivo para quien lo recibe, 4) el
(Salinas y Espinosa, 2013). Algunos ejemplos de rechazo de una persona a esa conducta, o su sumisión
conductas físicas del acoso sexual son tocar a alguien a ella, se emplea explícita o implícitamente como base
deliberadamente, acercamientos innecesarios, forzar para una decisión que daña algún aspecto de su vida,
u obligar a iniciar o sostener relaciones sexuales; 5) es una conducta que crea un ambiente intimidatorio,
entre las verbales se encuentran los comentarios hostil o humillante para quien la recibe y hasta para
desagradables sobre el físico, coqueteos repetitivos y terceras personas, y 6) se basa en la coerción sexual,
piropos incómodos, bromas sexuales u observaciones provocando sentimientos de desagrado que pueden
Tequio, vol. 2, no. 5, enero-abril, 2019