Page 33 - tequio 5_web_cambio
P. 33
Acoso y hostigamiento sexual /Echeverría, Evia y Carrillo/ 24-35 31
con los términos violencia, hostigamiento y acoso; caso, y que tenga que ver también con las cuestiones
sólo un participante hizo esa diferenciación: “el de tipo sexual”.
acoso sexual viene a ser conductas entre pares”. Y Lo datos anteriores evidencian que el personal
omitieron ciertos elementos importantes que se directivo participante no posee una conceptualización
utilizan para conceptualizar el acoso sexual, como clara sobre el acoso y el hostigamiento sexual; por el
lo son —de acuerdo con la Ley General de Acceso de contrario, los consideran como sinónimos y la mayoría
las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de 2007— no logra diferenciarlos. Esa es una cuestión relevante
“que no exista la subordinación” entre quien ejerce a considerar, pues existe la posibilidad de que en su
y quien recibe el acoso sexual, y que “la víctima de quehacer cotidiano no visibilicen los casos de acoso
acoso se encuentre en un estado de indefensión y sexual por considerarlos “leves” o porque sucedieron
de riesgo independientemente que se realice uno o una única vez y no se repitió con frecuencia
varios eventos” (DOF, 2011, p. 5). “considerada”.
Considerando lo antes descrito, en cuanto a los En relación con lo antes expuesto, se les preguntó
conocimientos sobre qué es el acoso sexual no existe si podrían identificar actos de acoso y hostigamiento
una clara conceptualización entre el personal directivo; dentro de su universidad y las respuestas reflejan que
aunque logran identificar que es una situación no reconocen correctamente si se trata de uno u otro,
violenta de tipo sexual y que es contra la voluntad y que perciben algunas conductas como “normales” o
de la persona violentada, no pudieron establecer la “inadecuadas”; por ejemplo: “considero que un profesor
ausencia de la relación de poder jerárquica entre los no debería estar coqueteando con sus alumnos, pero
involucrados; tampoco pudieron visibilizar a la víctima es un rollo, porque no necesariamente va a ser una
de acoso como alguien que se queda en posición de conducta de acoso, o sea, yo creo que sí puede causar
indefensión y peligro, independientemente si es un incomodidad, pero en sí, en la pureza del concepto,
único evento o si es recurrente. pues no”. Lo anterior muestra cómo un caso de
En cuanto a la noción que tienen sobre el hostigamiento sexual no lo califican como tal, ya que
hostigamiento, existió una variedad de respuestas. no toman en cuenta un factor importante, que es que
La mayoría no lo vincula con una jerarquía: “ya no la víctima se sienta incómoda con esa situación. ¿Por
se relaciona con jerarquía, puede ser de cualquier qué ocurre esto?, dicha actitud puede estar relacionada
persona que quiere obtener de la otra algo de con la ética de la omisión, es decir, silenciar ciertos
carácter sexual”, o respuestas que tienen que ver con actos de hostigamiento y acoso sexual por tratarse de
la frecuencia y fuerza de las conductas, por ejemplo: personas con las que trabajamos.
“yo siento que el hostigamiento, no sé cuál sería la Asimismo, aun cuando no diferencian claramente
diferencia, se me hace tal vez más fuerte, estar más entre acoso y hostigamiento, resulta alentador que
insistente, no lo sé”, “el hostigamiento concita un ciertos comportamientos no les resultaran aceptables.
tanto más de presión, incluso incomodidad mayor”; En específico, en algún caso de hostigamiento sexual
o las que consideran que es igual que el acoso: “a identificaban (sin clasificar como hostigamiento) el
mí me sonaría igual”. Únicamente dos participantes hecho de que los profesores pudieran pedir favores
pudieron identificar de manera correcta que en el sexuales a cambio de una calificación, o de acoso sexual
hostigamiento necesariamente hay una posición (sin clasificar como acoso) que un estudiante esté
superior de quien ejecuta y de subordinación de quien haciendo insinuaciones de connotación sexual.
recibe: “el hostigamiento sexual es una conducta que Respecto a quiénes son y cómo son las víctimas,
va de un superior, o sea, hay una jerarquía en este la mayoría de los y las entrevistadas expresaron
Tequio, vol. 2, no. 5, enero-abril, 2019