Page 28 - tequio 5_web_cambio
P. 28
26 Acoso y hostigamiento sexual /Echeverría, Evia y Carrillo/ 24-35
en los medios de comunicación, como la televisión, realizadas por cualquier tipo de actor en el entorno
la radio o en los periódicos. Presenta algunas educativo y en sus alrededores.
características a mencionar: 1) es intencional, esto Particularmente el acoso y el hostigamiento
es, se busca dañar a otra persona; 2) es dirigida, sexual son manifestaciones de las relaciones de
se elige a la persona que se considera más débil, poder, en las que las personas que se encuentran en
vulnerable o dependiente; 3) va en aumento, desde una posición menos favorecida son más vulnerables
expresiones como los golpes e incluso hasta llegar e inseguras. El hostigamiento influye en las
a la muerte; 4) se abusa del poder, pues alguien en condiciones del contexto donde se manifiesta.
una situación de “superioridad” pretende controlar, En los aspectos laborales y escolares constituye un
dominar o manipular a otra (Instituto Nacional de las detonante de los factores de riesgo de salud.
Mujeres, 2015). Jiménez-Bautista (2012) menciona Hoy en día aún existen barreras, temores
que al no considerarse la violencia como algo y creencias que provocan que las víctimas no
natural e innato, debemos pensar que es evitable y denuncien o comuniquen su experiencia; entre ellas
combatirla desde sus distintas causas. se encuentran el miedo a hablar de lo ocurrido, a
Existen diversas clasificaciones para la violencia, ser victimizada, a la crítica de los compañeros, a no
cada una dependerá del marco referencial desde encontrar medios probatorios, a la no confidencialidad
el cual proceda. Jiménez-Bautista (2012) describe ni reserva del hecho, desconfianza, desconocimiento
tres tipos: la directa, la estructural y la cultural. La de derechos, mala interpretación, culpabilidad,
violencia directa, sea verbal, psicológica o física, incomprensión del suceso, relación con quien acosa,
es aquella en donde una acción le causa daño temor a las represalias, pérdida de oportunidad y de
directo a una persona (destinatario), sin que haya derechos.
mediaciones que se interpongan entre el inicio Paradójicamente, las instituciones educativas
y el final de la misma. Aquí se sigue un proceso pueden ocupar un lugar crucial en prevenir la
de sujeto-acción-objeto; acciones que pueden ir violencia de género y, al mismo tiempo, generarla;
dirigidas a privar de necesidades básicas como la esto las coloca frente a un doble desafío: reducir la
seguridad o supervivencia, el bienestar, a dañar la violencia de género en el contexto escolar y propiciar
identidad, coartar la libertad, entre otras. La violencia la no violencia en las familias y comunidades (Morrison,
estructural se define como los actos que se producen Ellsberg y Bott, 2005). Por tal razón, en diversos países
por mediaciones institucionales o estructurales y como Colombia, Brasil, España y Estados Unidos se han
puede ser entendida como indirecta, presente en la realizado trabajos sobre el tema de la violencia en las
injusticia social. La violencia cultural es cualquier universidades (Oliver y Valls, 2009; Amórtegui-Osorio,
norma, idea, valor, costumbre, tradición, alegato o 2005; Abramovay, 2006).
aceptación “natural” que la promueva o legitime. Las políticas de género y las de atención a la violencia
La violencia puede ocurrir en distintos contextos, han volteado la mirada a las universidades para producir
tales como la familia, la escuela, el lugar de trabajo, conocimiento crítico sobre las desigualdades sociales
en las calles, en las instituciones, en fin, casi en y entre los sexos, a fin de incorporar la perspectiva
cualquier sitio. En este artículo nos centramos en al interior de estas instituciones educativas
la violencia escolar y en específico en el acoso y (Buquet, 2005, en Buquet, 2011). En particular,
hostigamiento que ocurre en el medio universitario. este artículo pretende ofrecer datos y un análisis
Santoyo y Frías (2014) definen la violencia escolar de las experiencias del personal directivo de una
como todas aquellas acciones y conductas negativas universidad pública ante el acoso y el hostigamiento.
Tequio, vol. 2, no. 5, enero-abril, 2019