Page 36 - tequio 5_web_cambio
P. 36
34 Acoso y hostigamiento sexual /Echeverría, Evia y Carrillo/ 24-35
Bibliografía
Abramovay, M. (2006). Cotidiano das escolas: Jiménez-Bautista, F. (2012). Conocer para
entre violencias. Brasil: UNESCO/Observatorio de comprender la violencia: origen, causas y realidad.
violencias nas Escolas/Governo Federal do Brasil. Convergencia, 19(58), 13-52.
Amórtegui-Osorio, D. (2005). Violencia en el ámbito Keats, D., (2009). Entrevista. Guía práctica para
universitario: el caso de la Universidad Nacional de estudiantes y profesionales. México: McGraw-Hill.
Colombia. Revista de Salud Pública, 7(2), 157-165.
Lavena, C. (2002). Primer aproximación a la violencia
Bermúdez-Urbina, F.M. (2014). Aquí los maestros ya escolar en la Argentina. Disponible en https://www.
no pegan porque ya no se acostumbra. Expresiones udesa.edu.ar/sites/default/files/resumenlavena.pdf
de la violencia hacia las mujeres en la Universidad de
Ciencias y Artes de Chiapas. Península, IX(2), 15-40. Montesinos Carrera, R. y Carrillo Meráz, R. (2011).
Violencia en las IES. La erosión institucional en
Buquet, A. (2011). Transversalización de la las universidades públicas. Iztapalapa, Revista de
perspectiva de género en la educación superior: Ciencias Sociales y Humanidades, 72(33), 67-87.
Problemas conceptuales y prácticos. Perfiles
educativos, 33, 211-225. Morrison, A., Ellsberg, M. y Bott, S. (2005). Cómo
abordar la violencia de género en América Latina y
Castro, R. y Vázquez García, V. (2008). La Universidad el Caribe: Análisis crítico de intervenciones. Banco
como espacio de reproducción de la violencia de Mundial y PATH.
género. Un estudio de caso en la Universidad
Autónoma Chapingo México. Revista Estudios Oliver, E. y Valls, R. (2009). Violencia de género.
Sociológicos, XXVI(3), 587-616. Investigaciones sobre quiénes, por qué y cómo
superarla. Barcelona: El Roure.
Diario Oficial de la Federación (DOF). (2011). Ley
General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre Organización Mundial de la Salud (OMS). (2012). Plan
de Violencia. México: Gobierno de la República. de Acción de la Campaña Mundial de Prevención de
Disponible en http://www.cofemer.gob.mx/ la Violencia 2012-2020. Disponible en http://www.
LGAMVLV.pdf who.int/violence_injury_prevention/violence/
global_campaign/actionplan/es/
Flick, U. (2004). Introducción a la investigación
cualitativa. España: Ediciones Morata. OMS. (2014). Informe sobre la situación mundial de
la prevención de la violencia. Ginebra: autor.
Guardián-Fernández, A. (2007). El paradigma
cualitativo en la investigación socio-educativa. San OMS. (2014a). La prevención de la violencia: Evaluación
José, Costa Rica: Editorial Universidad de Costa Rica. de los resultados de programas de educación para
padres. Ginebra: autor.
Gutiérrez Otero, M. y Tort, M. (2009). La violencia
sexual: un problema internacional, contextos Ortega, R. Mora-Merchán, J. A. y Jäger, T. (eds.).
socioculturales. Ciudad Juarez: Universidad (2007). Actuando contra el bullying y la violencia
Autónoma de Ciudad Juárez. escolar. El papel de los medios de comunicación,
las autoridades locales y de Internet. Disponible en
Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES). http://www.bullying-in-school.info/uploads/media/
(2009). Protocolo de intervención para casos de EBook_Spanish_01.pdf
hostigamiento y acoso sexual. Recuperado de www.
inmujeres.gb.mx Puglisi, B. (2012). Las escuelas como escenarios en
los que se producen y reproducen violencias contra
INMUJERES. (2015). ¿Qué hacer si padezco violencia? niños, niñas y adolescentes. Caracas: Instituto
#NoViolencia. Disponible en https://www.gob. Latinoamericano de Investigaciones Sociales
mx/inmujeres/articulos/que-hacer-si-padezco- (ILDIS).
violencia-noviolencia?idiom=es
Tequio, vol. 2, no. 5, enero-abril, 2019