Page 27 - tequio 5_web_cambio
P. 27
Acoso y hostigamiento sexual /Echeverría, Evia y Carrillo/ 24-35 25
Introducción y psicológico, y los abusos sexuales no mortales.
a realidad de la violencia es cada vez más También menciona que una cuarta parte de toda
compleja, su presencia se extiende a todas la población adulta ha sufrido maltrato físico en la
Llas escalas de la humanidad; es decir, entre los infancia, que una de cada cinco mujeres ha padecido
individuos, familias, grupos, civilizaciones, regiones, abusos sexuales en la niñez, una de cada tres mujeres
países, pueblos, ciudades y casi en todo lugar del ha sido víctima de violencia física o sexual por parte
planeta. Y éste cada vez se adapta a las nuevas de su pareja en algún momento de su vida y que 6%
formas de globalización, colonialismo, imperialismo, de los adultos mayores ha vivido maltrato en el último
liberalismo, entre otros (Jiménez-Bautista, 2012). mes. Ante esta realidad cabe preguntarnos: ¿qué
Asimismo, la violencia y sus diferentes expresiones sucede que aun cuando la violencia es una situación
representa hoy por hoy una gran preocupación para la alarmante sigue ocurriendo con tanta frecuencia y
población, los gobiernos, las instituciones y los países, que a pesar de que se implementan medidas para
pues cada día se incrementan de manera alarmante los erradicarla no han sido suficientes?
índices de delitos, homicidios, feminicidios, maltratos En relación con el cuestionamiento anterior, cabe
y abusos dirigidos a hombres, mujeres, infantes, agregar que hay dos procesos que posibilitan la
adultos y adultos mayores. Como lo afirma Jiménez- normalización de la violencia: la invisibilización y la
Bautista (2012), la violencia es uno de los aspectos naturalización. Para entender la invisibilización hay
de nuestra vida que más nos preocupa, y si no existiera que tener claro que la percepción juega un papel
probablemente ni siquiera se hablaría de la paz. primordial, así como aspectos que hacen visible un
En esta misma línea, la Organización Mundial hecho, fenómeno, situación o circunstancia, tales
de la Salud (OMS, 2014a) destaca que la violencia como que el objeto tenga inscripciones materiales
puede considerarse como una grave transgresión a que lo tornen perceptible y que el observador
los derechos humanos y un profundo problema para disponga de las herramientas necesarias para
la salud pública, pues impone una pesada carga en verlo. En el caso de la violencia, históricamente se
los sistemas de salud y de justicia penal, así como le consideró como el resultado de una acción que
en los servicios de previsión y asistencia social y en dejara una inscripción corporal y se pasaron por
el tejido económico de las comunidades. Asimismo, alto todas aquellas formas de daño que no eran
manifestó su interés por implementar acciones que sensorialmente perceptibles; violencia verbal y
permitan reducir esta violencia, a través del Plan de psicológica son un ejemplo de esto.
Acción de la Campaña Mundial de Prevención de la En cuanto a la naturalización de la violencia, se
Violencia 2012-2020, cuyo objetivo es unificar los basa en las construcciones culturales que tienen
esfuerzos de los principales actores de prevención significados que atraviesan y estructuran nuestro
de la violencia a nivel internacional y establecer modo de percibir la realidad. Entre ellas podemos
prioridades para la acción, incorporándolo a la mencionar las concepciones acerca de la infancia
agenda de salud pública mundial (OMS, 2012). De y del poder adulto, los estereotipos de género, la
cumplirse dichas acciones en su aplicación, podrían homofobia cultural, la idea acerca de “lo bueno”
cambiar el panorama. (nosotros/as) y “lo malo” (las otros/as), apoyadas en
La OMS (2014), en su informe sobre la situación dos ejes conceptuales: estructuración de jerarquías
mundial de prevención de la violencia, enfatiza que y discriminación de lo “diferente”, entre otros.
las mujeres, los niños y las personas mayores son Por tanto, la violencia no es natural, la hemos
quienes soportan la mayor parte del maltrato físico “aprendido” en la familia, la escuela, la calle y también
Tequio, vol. 2, no. 5, enero-abril, 2019