Page 28 - Ra rió guendaruyubi 10
P. 28

septiembre-diciembre  -  2020  /  4(10)
                                                         I   28   I











               El objetivo del Colectivo Tizanduche es impulsar la innovación
            educativa en espacios escolares a través de proyectos participativos
            acordes con las necesidades de las comunidades donde se llevan
            a cabo. Por ello trabajamos en escuelas primarias del estado de
            Oaxaca, preferentemente ubicadas en comunidades rurales o en áreas
            denominadas periféricas respecto de la ciudad. Ejemplo de estos
            proyectos son los talleres que se realizaron sobre animación (stop
            motion), titulados “¡Anímate! en tu escuela”.

               Los talleres de  stop motion permiten a niños y niñas de distintos
            contextos formar grupos participativos para generar cortometrajes
            hechos por ellos/as mismos/as. Bajo esta premisa, desarrollamos una
            labor de una semana, tiempo necesario para llevar a cabo diferentes
            actividades que propician procesos creativos y formativos, cuyo
            resultado es un cortometraje animado.

            Imágenes con vida: cortos animados y la niñez oaxaqueña
            Los comienzos del cine indudablemente están relacionados con
            inventos y artefactos que en un principio servían para divertir a la niñez,
            como el taumatropo, juego que consiste en dos dibujos diferentes
            en ambas caras de un disco que al girar producen la ilusión de dos
            imágenes en una misma. Al respecto, “John A. Paris, […] en 1825 creó
            el denominado taumatropo, considerado como el prototipo de los
            juguetes que se apoyaban en las leyes de la óptica para atraer el interés
            de la infancia” (Pereira, 2005, p. 35).


               Con el paso del tiempo se fueron estableciendo otras opciones de
            hacer cine. A principios del siglo XX surgió el cine de animación, proceso
            en el que se sustituyeron las fotografías por la proyección de dibujos a
            gran velocidad.


                  Por eso el concepto de animación se asocia a movimiento, pero si se nos
                  permite, podemos recurrir a la etimología de la palabra para captar toda
                  la riqueza que posee el concepto. Animación viene del término griego
                  “anemos” (viento, aliento) pero también del término latino “animus” (lo
                  que da ánimo, vida). Por lo tanto, cuando utilizamos la palabra animación
                  nos estamos refiriendo a imágenes en movimiento, pero también a
                  imágenes con vida. Se trata de generar, conservar y presentar imágenes
                  que producen la sensación de movimiento gracias a la rápida sucesión
                  con la que se proyectan (Pereira, 2005, p. 24).

            La animación stop motion,
            una experiencia formativa para niñas y niños
            Osorio-Carrizosa   & Quiroz-López
   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33