Page 24 - Ra rió guendaruyubi 10
P. 24
septiembre-diciembre - 2020 / 4(10)
I 24 I
Fotografía de Sergio Osorio Carrizosa
decir que la cultura es el conjunto de conocimientos, creencias,
costumbres, tradiciones, historia oral, gastronomía y riqueza ancestral
que nos caracterizan, de acuerdo con el territorio que habitamos, su
geografía y cosmovisión. Todos estos elementos nos dan pertenencia;
al hilar el tejido social en convivencias, fiestas, trabajo y unidad
logramos que nuestra cultura perdure más allá de la visión del
desarrollo o la hegemonía cultural.
La fiesta del Día de Muertos, de Todos los Santos o Fieles Difuntos
es resultado del sincretismo de la cultura prehispánica y la religión
cristiana occidental, así es nuestra gran riqueza ancestral, herencia
cultural, que debemos preservar y procurar no dejar morir bajo la
guadaña del sistema actual.
Para poder entender nuestra cultura es imperante concebirla
como un proceso de vida en el que convergen distintos y diversos
componentes icónicos, espacio donde los simbolismos, colores y
olores se entretejen en el entramado social, otorgándonos identidad.
La cultura es el modo de ser y pensar de un pueblo o comunidad, es
un proceso de vida.
Referencias
García C., N. (1984). Cultura y sociedad: una introducción. Cuadernos de información y divulgación
para maestros bilingües. México: Dirección General de Educación Indígena de la SEP.
Giménez, G. (2005). La teoría y el análisis de la cultura, vol. 1. México: Conaculta.
Gramsci, A. (1975). El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. Obras de Antonio
Gramsci, vol. 3. México: Juan Pablos editor.
Meillassoux, C. (1989). Mujeres, Graneros y Capitales. México: Siglo XXI editores.
Día de Muertos:
de la compartencia
a un producto comercial
López-Pérez & Ramírez-Cruz