Page 21 - Ra rió guendaruyubi 10
P. 21
septiembre-diciembre - 2020 / 4(10)
I 21 I
esta celebración, el Estado provoca una contradicción en sí: promueve la
exaltación de las tradiciones de los pueblos originarios al mismo tiempo
que ejerce violencia estructural y sistemática en sus territorios actuales,
reflejada en desapariciones forzadas, el narcotráfico, el extractivismo o
los feminicidios.
Celebración del Día de Muertos: un espectáculo para turistas
Gilberto Giménez denomina a la tercera fase de la cultura-patrimonio
mercantilización de la cultura. Una vez que ésta se institucionaliza y
es centralizada por el Estado, también es acaparada por el mercado
nacional y transnacional, representando un sector importante de la
economía al convertirse en “turismo cultural”. La cultura:
tiende a perder cada vez más su aura de gratuidad y su especificidad
como operador de identidad social, de comunicación y de percepción
del mundo, para convertirse en mercancía sometida en gran parte a la ley
de maximización de beneficios (Giménez, 2005, p. 5).
Con respecto a esta fecha, vemos que ha pasado a convertirse en un
elemento de “turismo cultural” para algunos pueblos, donde las agencias
ofrecen paquetes a los turistas nacionales y extranjeros para que conozcan
esta tradición. Debido a ello deja de ser un componente de identidad social
para transformarse en mercancía de consumo para los visitantes.
En esta fase de mercantilización, ubicada en un contexto
globalizado, existe una transnacionalización del capital acompañado
de transnacionalización de la cultura. Podemos distinguir dos aspectos
de este fenómeno: por una parte, lejos de eliminarse la brecha entre las
clases sociales y las distintas sociedades, se crea una ilusión acerca de
que todos/as pueden disfrutar de la superioridad de la clase dominante
y, por otro lado, las culturas subalternas “son obligadas a subordinar su
organización económica y cultural a los mercados nacionales, y éstos
son convertidos en satélites de las metrópolis, de acuerdo con una lógica
monopólica” (García, 1984, p. 4). Es decir, las culturas subalternas son
reordenadas para adaptarlas al desarrollo capitalista.
Día de Muertos:
de la compartencia
a un producto comercial
López-Pérez & Ramírez-Cruz