Page 22 - Ra rió guendaruyubi 10
P. 22

septiembre-diciembre  -  2020  /  4(10)
                                                         I   22   I


















             Fotografía de Axel Isai Rivera Saavedra


               Esta transnacionalización de la cultura también ha repercutido en la
            celebración del Día de Muertos; ejemplo de ello es la campaña difundida
            desde 2009 por la cerveza “Indio”, bajo la etiqueta #BarrioDeLosMuertos,
            que más allá de mostrar las tradiciones y algunas expresiones artísticas
            de nuestro país, ha sido una estrategia de marketing que ha utilizado a
            uno de los festejos más significativos de nuestros pueblos para vender
            su producto, siendo una empresa la verdadera beneficiada de nuestras
            tradiciones sin que represente alguna ganancia o retribución para las
            comunidades participantes.

               El sector que resulta favorecido en la fase de la mercantilización no
            puede sostener su hegemonía (Gramsci, 1975) únicamente mediante
            el poder económico, sino que también necesita del poder cultural que
            “impone las normas culturales-ideológicas que adaptan a los miembros
            de la sociedad a una estructura económica y política arbitraria, [...]
            legitima la estructura dominante y [...] oculta también la violencia que
            implica toda adaptación del individuo a una estructura” (en García,
            1984, p. 8).

               Desde esta perspectiva, vemos que el papel de la cultura es crear
            un consenso en las clases subordinadas y fortalecerlo para legitimar
            los privilegios –principalmente económicos– de la clase dominante,
            naturalizándolos y reproduciéndolos. En el caso del Día de Muertos, si
            bien se promueve la compartencia entre los vivos para honrar la memoria
            de quienes ya no están, al comercializar con esta celebración se pierde
            el sentido de dignificar la vida en un sistema que se vuelve cada vez más
            hostil, impone proyectos con los que se busca la adaptación o incluso la
            erradicación de las comunidades de una manera violenta.


               Día de Muertos se ha convertido en un producto de consumo
            audiovisual, lo vemos en la producción de películas extranjeras que
            usan esta temática, ejemplo de ello es Coco (2017), que refleja una
            mirada de sujetos externos posicionados en un lugar privilegiado
            y no de las personas que vivimos esa celebración en nuestras

            Día de Muertos:
            de la compartencia
            a un producto comercial
            López-Pérez & Ramírez-Cruz
   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27