Page 20 - Ra rió guendaruyubi 10
P. 20

septiembre-diciembre  -  2020  /  4(10)
                                                         I   20   I







              El Día de Muertos se considera una celebración
              a la memoria, un ritual que privilegia el recuerdo
              sobre el olvido







               En esta fase podemos identificar diversas acciones; una de ellas es la
            institucionalización en escuelas o centros educativos de la celebración
            del Día de Muertos, en la que se retoman las prácticas de Halloween,
            haciendo concursos de altares y disfraces, recreando la manifestación
            cultural del Día de Muertos pero mezclada con otros elementos ajenos y
            deformando las tradiciones. Podemos identificar a la escuela, entonces,
            “como aparato cultural [que] administra, transmite y renueva el capital
            cultural” (García, 1984, p. 9). Este capital cultural tiene incidencia en la
            conciencia social  como catalizador de las nuevas maneras de significar
                             3
            las tradiciones.

               Otro claro ejemplo de institucionalización es que el Día de Muertos
            forma parte del listado del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad,
            declarado  así  el  7  de  noviembre de 2003  por la  Organización  de  las
            Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO),
            con la intención de que las personas que participamos de los festejos
            tengamos clara conciencia de su valor y preservación. Esta acción puede
            tener algunas implicaciones positivas, puesto que logra mayor difusión
            y visibilidad, ya que ha tenido que luchar por sobrevivir frente a la fiesta
            anglosajona de Halloween.


               El encuentro anual entre los pueblos indígenas y los ancestros cumple
            una función social relevante, al afirmar el papel del individuo dentro de la
            sociedad. También contribuye a reforzar la composición cultural y social
            de las comunidades indígenas de México; sin embargo, al ser promovido,
            financiado y realizado por el Estado, a través de sus instituciones, su
            significado se debilita, convirtiéndose en una identidad adquirida a
            medias, tras perder su esencia y resistencia milenaria.


               El Día de Muertos se considera una celebración a la memoria, un ritual
            que privilegia el recuerdo sobre el olvido. No obstante, al institucionalizar



            3   De  acuerdo  con  García  (1984,  p.  6),  se  entiende  la  distinción  entre  estructura  y  superestructura,  por  una  parte,  como  “la
            organización económica de la sociedad (estructurada) y por otra parte las instituciones jurídico-políticas y las formas de conciencia
            social (superestructura)”.

            Día de Muertos:
            de la compartencia
            a un producto comercial
            López-Pérez & Ramírez-Cruz
   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25