Page 56 - Tequio 11
P. 56

54    Indagando aspectos evolutivos con filogenias/Leopardi-Verde & Escobedo-Sarti/53-68













                Introducción
                     as comparaciones en temas de evolución, entre otras cosas, procuran elucidar los patrones que ha seguido
                     la vida a través de su historia (Harvey & Pagel, 1991). La base para este tipo de investigaciones es el
                Lestablecimiento de una hipótesis de ancestría entre los taxa investigados, una filogenia. Sin embargo,
                esto es sólo el inicio, pues a partir de la hipótesis, y con el uso de metodologías auxiliares, se pueden plantear
                preguntas más profundas o fijar metas más ambiciosas, como pueden ser generar un marco temporal de
                trabajo (p. e. Sauquet et al., 2017; Schneider et al., 2004).
                   Incluso es posible ir más allá e investigar cómo ha sido la evolución de un carácter (p. e. Gómez-Acevedo, Rico-
                Arce, Delgado-Salinas, Magallón & Eguiarte, 2010; Silvera, Santiago, Cushman & Winter, 2009), qué relación
                tiene dicha evolución con variaciones climáticas o lo que se desee (p. e. Evans, Smith, Flynn & Donoghue,
                2009; Yesson & Culham, 2006). También se pueden abordar temas de investigación que planteen elucidar si
                hay varios caracteres que están evolucionando de manera coordinada (Adams, 2010; Polly, Lawing, Fabre &
                Goswami, 2013; Serb, Alejandrino, Otárola-Castillo & Adams, 2011), entre muchas más alternativas. Por eso,
                en esta contribución se presentan los aspectos generales de algunas de las metodologías complementarias
                en el estudio de la evolución: el reloj molecular y la reconstrucción de estados ancestrales de caracteres. Del
                mismo modo, se incluyen algunos de los métodos que se han desarrollado recientemente para la búsqueda de
                patrones evolutivos, como los contrastes independientes, el análisis filogenético de componentes principales
                y la descomposición ortonormal. En otro manuscrito se exponen las generalidades acerca de las filogenias y
                los métodos para construirlas.


                El reloj molecular
                La idea original del reloj molecular supone que los cambios en el ADN (las mutaciones) se acumulan a una tasa
                aproximadamente constante en el tiempo evolutivo (Battistuzzi, Filipski & Kumar, 2011). La propuesta de que
                la evolución ocurre a una tasa aproximadamente constante a lo largo del tiempo fue planteada a principios
                de los años 60, de manera independiente por Margoliash (1963), utilizando la enzima Citocromo C, y por
                Zuckerkandl & Pauling (1965) usando globinas.
                   Motoo Kimura propuso que en el ADN hay mutaciones que pueden tener un efecto funcional ventajoso,
                deletéreo (mortal) o neutral para la población; por ello, desde un punto de vista selectivo, las mutaciones no
                tienen el mismo comportamiento. Aquellas mutaciones con efectos deletéreos son eliminadas rápidamente
                por selección, mientras que las que son ventajosas pueden perderse por deriva génica o ser fijadas por
                selección. Las mutaciones que no tienen un impacto funcional (las neutrales o casi neutrales), al estar libres
                de la acción de la selección pueden variar libremente (incrementando o disminuyendo su frecuencia) por la
                deriva génica. Según la teoría de Kimura, aunque muchas de estas mutaciones neutrales se pierden, también
                muchas otras se fijan en el genoma y por lo mismo tienden a ser las que más influyen en la tasa de evolución
                (Herron & Freeman, 2014; Ohta, 2013).
                   La velocidad a la que evoluciona cada región del ADN no es igual. Aquellas regiones que tienen fuertes
                presiones selectivas, como por ejemplo la que codifica para la enzima que fija el carbono en el ciclo de Calvin, la




                                                 Tequio, enero-abril 2021, vol. 4, no. 11
   51   52   53   54   55   56   57   58   59   60   61