Page 84 - Tequio 8
P. 84

84    El discurso y la práctica en la tutoría entre colegas/Huerta & Clemente/80-88






                      del saber. La función de la universidad        “esa gente” o son “nativos inferiores”?
                      es recoger el saber acumulado. Se trata        (Freire, 2003, p. 109).
                      propiamente del saber universitario, saber
                      médico, que a través de la pedagogía     Todos los que compartimos espacios educativos
                      recoge y organiza los significantes,     tenemos derecho a la palabra y a ser escuchados
                      cuidado de excluir del discurso ya       y valorados y no sólo en función de factores como
                      constituido,      institucionalmente     nuestra comprensión de un contenido curricular.
                      legitimado, los nuevos saberes, a los que   Como seres humanos contamos con competencias
                      percibe amenazantes. La función principal   comunicativas que nos permiten participar de los
                      del discurso universitario es obstaculizar   procesos educativos, independientemente del rol
                      el advenimiento de nuevos significantes   que juguemos y de la experiencia que sobre un tema
                      que atentan contra un orden simbólico    poseamos. Sin embargo, como menciona Freire (2003),
                      dado (Herrera Guido, 2008, p. 40).       albergamos la conciencia prescriptiva, la conciencia
                                                               del opresor, por lo que volvemos a reproducir hacia el
                En pocas palabras, durante la tutoría en cuestión, no   otro las relaciones verticales aprendidas. Se requiere,
                se construyó un marco que propiciara una relación   por tanto, de un pensamiento que devele nuestras
                para el encuentro, la horizontalidad y el aprendizaje.   incongruencias y nuestras contradicciones expuestas
                En escenarios rígidos, descalificantes y excluyentes   a través de nuestro lenguaje y nuestras acciones.
                como el mostrado, los tutorados no se sienten   Parafraseando a Bhabha (2002), el discurso colonial
                cómodos de expresar sus dudas, se inhiben al pedir   tiene  un  ideal  de  fijeza,  es  decir,  aunque  surjan  o
                mayores  explicaciones  y  experimentan  frustración   existan cosas distintas volvemos a reproducir las
                debido a que no se respetan sus identidades, sus   mismas prácticas alienantes o conservadoras, el acto
                procesos de aprendizaje, ni sus derechos a aprender   educativo puede ser susceptible a dicha fijeza.
                y  a  equivocarse.  En la  TEC, como  en cualquier  otro   En  el  mismo  extracto  de  la  entrevista  se  revela
                tipo de proceso de aprendizaje, es necesario crear   la exigencia de la rapidez para aprender, la palabra
                por medio de las acciones discursivas un escenario   pronta y certera es la que posee valor (“[…] me pidió
                propicio para la interacción exitosa. Freire sostiene   hacer un ejercicio y me dijo ‘Apúrate’”), entonces
                que una de las características del diálogo educativo   surge la pregunta, ¿más rápido es sinónimo de mejor
                es la humildad:                                aprendizaje? Habría que repensar este principio que
                                                               parece confundirse con el grado de inteligencia.
                      ¿Cómo puedo dialogar, si alieno la       Sin embargo,  algunos autores como  Doménech
                      ignorancia, esto es, si la veo siempre   Francesch (2009) opinan que los aprendizajes
                      en el otro, nunca en mí? ¿Cómo puedo     lentos enfocan los temas con mayor profundidad y
                      dialogar, si me admito como un hombre    algo que se adquiere con mayor detenimiento tiene
                      diferente, virtuoso por herencia, frente   el potencial de permanecer en la memoria de las
                      a los otros, meros objetos en quienes    personas significativamente. Por tanto, valdría la
                      no reconozco otros como “yo”? ¿Cómo      pena devolverles a los procesos educativos su propio
                      puedo dialogar, si me siento participante   ritmo, valorando la palabra lenta y reflexiva.
                      de un “ghetto” de hombres puros,            Para concluir, la tutorada medita, se extraña y se
                      dueños de la verdad y del saber, para    cuestiona sobre el actuar de su tutora al contrastar
                      quienes todos los que están fuera son    lo que dice la teoría de la tutoría entre iguales con la




                                                  Tequio, enero-abril 2020, vol. 3, no. 8
   79   80   81   82   83   84   85   86   87   88   89