Page 87 - Tequio 8
P. 87
El discurso y la práctica en la tutoría entre colegas/Huerta & Clemente/80-88 87
aprendizaje también tienen un componente político: hacer el cambio desde la raíz. La reflexión debe ser
“Mi clase crea una micropolítica en la que lo que parte de las competencias básicas de los enseñantes,
sucede puede quedar configurado por la dominación no hay duda, ser docente es una labor de alta
y el sometimiento o, quizá, por un discurso y un complejidad tanto discursiva como práctica.
proceso de decisión abiertos y democráticos” Finalmente, sobre las cuestiones metodológicas
(Kemmis, 2002, p. 24). Los profesores debemos que conectan la investigación educativa con el ejercicio
estar conscientes de que nuestro actuar en las aulas docente, podemos afirmar que las entrevistas que
puede detener o propiciar el éxito de los jóvenes. llevamos a cabo fueron claves para la discusión sobre
Esa micropolítica del aula es una responsabilidad las prácticas discursivas y su conexión (o falta de) con
que nos debe comprometer a la reflexión constante las teorías docentes fomentadas en el salón de clases.
sobre nuestro discurso y acción como educadores, las Estas conversaciones tuvieron la finalidad de conocer
técnicas que ponemos en marcha impactarán la vida el sentir de los estudiantes actuando como tutores y
de los estudiantes y, también, tendrán el potencial tutorados acerca de la tutoría entre colegas (una de
de formar parte de su repertorio como futuros las tantas dinámicas que ponemos en marcha con los
docentes; vale la pena repensar nuestro actuar como alumnos) para después poder conocer los alcances y
enseñantes. limitaciones de nuestro trabajo docente. Sin embargo,
De igual manera, necesitamos comprender que los resultados de la entrevista como método de
las metodologías inclusivas no actúan per se, es vital investigación educativa fueron más allá de lo planeado,
que nosotros mismos estemos en constante atención pues nos permitieron descubrir y analizar los discursos
para descubrir cuándo, en nombre de la inclusión, generados en el desarrollo de las interacciones que
ejercemos acciones altamente excluyentes: “Es nosotras suponíamos horizontales y que mostraron ser
mediante el pensamiento dialéctico que se pueden no sólo asimétricas, sino estar fuertemente marcadas
captar mejor las contradicciones de la vida cotidiana” por relaciones de poder, en donde factores sociales
(McLaren, 2005, p. 56). El pensamiento dialéctico como la etnicidad o hasta el efímero estatus de tutor
permite estar en constante alerta sobre nuestros se aprovechan para discriminar al otro, aunque se trate
discursos y prácticas educativas y, además de tomar de un compañero de clase.
conciencia de nuestro actuar como docentes, como lo Esperamos que este artículo sirva de inspiración
sostiene Freire (2003), es necesario hacer algo para para que docentes e investigadores educativos
cambiar con el fin de promover una transformación. adopten tácticas de investigación educativas,
Los estudiantes se forman bajo nuestras prácticas como la entrevista y el análisis de discurso, que
educativas y nuestros discursos, estos elementos promuevan prácticas más justas y equitativas dentro
podrán pasar a formar parte de su repertorio de nuestras aulas.
docente en un futuro. Recordemos que la práctica
tiene un componente histórico, así, aunque usemos
metodologías de corte cooperativo, no debemos Referencias
esperar que automáticamente las interacciones Bhabha, H. (2002). El lugar de la cultura. (C. Aira,
entre los alumnos se moverán dentro del respeto a la Trad.). Buenos Aires: Manantial.
diversidad y la inclusión, como lo sostiene la teoría del
aprendizaje cooperativo; debemos, junto con ellas y De la Cerda, M. (2013). Por una pedagogía de ayuda
ellos, reflexionar sobre sus actuaciones como tutores entre iguales. Reflexiones y prácticas. Barcelona:
y tutorados con el objetivo de tomar conciencia y Editorial GRAÓ.
Tequio, enero-abril 2020, vol. 3, no. 8