Page 52 - Tequio 8
P. 52
52 Las TIC como auxiliares lingüístico-didácticos/Galindo-Llaguno/50-58
sus planes y/o estrategias en ningún momento Si a eso agregamos otros aspectos, como
han contemplado de manera enérgica el desarrollo el material didáctico, que es escaso e
de las lenguas y culturas propias de los pueblos inapropiado, se tendrá el panorama del
originarios. Apenas hablan de conservarlas, pero no ineficiente sistema escolar que solo
explican las estrategias ni los procedimientos que produce fracasos educativos. Como meros
deben seguirse para hacer efectivo este postulado ejemplos del material didáctico podrían
y, más aún, no se garantizan legalmente los recursos mencionarse las cartillas bilingües,
y mecanismos para evitar que las lenguas y culturas que carecen ya no de un método sino
originarias no resulten afectadas o, en el peor de los hasta de lógica y de sentido común, y
casos, se extingan. Dicho criterio no significa que que manejan los idiomas (español y/o
no se reconozca la voluntad política actual hacia los lenguas indígenas) con un completo
pueblos originarios, puesto que ya existen leyes y desconocimiento de las estructuras de los
tratados nacionales e internacionales que priorizan mismos, y, con frecuencia, usando como
el uso y la permanencia de las lenguas y culturas base analógica al inglés (Nolasco, 1978,
originarias. p. 255).
Con todo, dentro de las políticas de los planes
nacionales de desarrollo y de los proyectos educativos Dicha situación también se puso de manifiesto desde
implementados por la Dirección General de Educación el I Congreso Nacional “Los indígenas y su política
Indígena, “no puede hablarse de una educación educativa”, organizado por la Alianza Nacional de
indígena, si la filosofía, los objetivos, los contenidos Profesionales Indígenas Bilingües A. C. (ANPIBAC),
de planes y programas, la metodología y la forma de cuyos participantes revelaron:
evaluación son de la cultura occidental, o dominante,
sin que la cultura indígena se haga presente” Haciendo un análisis crítico en materia
(Hernández, 1979, p. 51). Para tener presencia de educación en el medio indígena,
dentro del ámbito educativo y, en general, a nivel honestamente hablando, lo que hemos
nacional, es necesario elaborar diversos materiales hecho los promotores y maestros
que fortalezcan las lenguas originarias, pero, sobre bilingües, es llevar a la práctica sistemas
todo, que las instituciones y los distintos organismos educativos totalmente incongruentes
gubernamentales y no gubernamentales implementen para los indígenas, ya que todo lo
planes y programas de estudio con contenido planeado y programado, ha sido por gentes
intercultural y valores filosóficos de las culturas mestizas y por tanto desconocedoras del
originarias que aún prevalecen en nuestra nación. medio socio-cultural y lingüístico de los
Respecto a los auxiliares didácticos destinados indígenas (ANPIBAC, 1980).
a la población indígena, se ha observado que éstos
han sido generados por diversas instituciones u A la luz de la evidencia anterior, en el caso de nuestro
organismos ajenos al contexto comunitario indígena, país, el Plan Nacional para la Instrumentación de la
por lo que se tienen que adaptar y reformular para Educación Indígena Bilingüe-Bicultural, propuesto
su aplicación en entornos escolares distantes a por la ANPIBAC al gobierno de México alrededor
aquéllos donde fueron creados y en realidad sólo de 1980, propicia y exige la participación de los
resultan ser una enmienda provisional. Sobre esto, pueblos originarios en la investigación, elaboración
Nolasco precisa: y evaluación de planes y programas, así como los
Tequio, enero-abril 2020, vol. 3, no. 8