Page 53 - Tequio 8
P. 53

Las TIC como auxiliares lingüístico-didácticos/Galindo-Llaguno/50-58  53






                contenidos y metodologías de la educación indígena   CONAFE-INI, 1981), hasta tres apoyos  didácticos
                en cada grupo étnico.                          detallados a continuación:
                   Por un lado, para realizar el proceso de
                instrumentación, establecer metodologías y generar   a) Mi primer libro, cuadernillo con ilustraciones
                materiales didácticos acordes con la cosmovisión     a color, sin textos, que contenían ejercicios de
                indígena, se conforma un equipo de maestras y        maduración para la lectoescritura.
                maestros bilingües bajo la coordinación técnica de   b) Mi libro de lectoescritura en lengua indígena,
                profesionales de la Lingüística y de la Pedagogía,   que se elaboró en 35 lenguas y más de 70
                quienes en forma conjunta empiezan la elaboración    variantes dialectales.
                de auxiliares didácticos, manuales y gramáticas de las   c) Lectoescritura en lengua indígena.
                lenguas indígenas como mecanismos de transmisión     d)  Libro del maestro, consistente en una guía
                de la cultura a las nuevas generaciones. Por otro lado,   lingüística y didáctica complementaria al texto
                el Estado implementa el diseño de diversos auxiliares   Mi primer libro.
                didácticos, pero con una política de integración nacional,
                lo cual López y Rivas critica así:             Estos materiales fueron estructurados a manera de texto
                                                               y están desfasados contextualmente, por no considerar
                      Ante esta política de integración económica   diversos aspectos de pertenencia comunitaria;
                      y territorial, de imposición lingüística y   lingüísticamente, por no atender la variación dialectal
                      cultural, los grupos que difieren en su   existente; y  didácticamente, por no migrarlos a los
                      composición étnica de la nacionalidad    beneficios técnico-didácticos digitales actuales ni a
                      dominante en formación, se ven sujetos,   las plataformas con herramientas educativas que se
                      entre otros, a un proceso de desintegración   ofrecen al resto de la población nacional no indígena.
                      cultural que paulatina o rápidamente (según   Esta situación también se enmarca y se hace evidente
                      sean las circunstancias concretas), los lleva   en otras investigaciones, tal como se muestra en el
                      a un estado de anomia, a la pérdida de la   artículo “Educación, interculturalidad y tecnologías de
                      identidad étnica, y a la desaparición cultural   la información y la comunicación.Hacia la construcción
                      del grupo y a su “incorporación” a los   de un estado del arte en México”, donde en una de sus
                      sectores más explotados de la nacionalidad   conclusiones puntualizan:
                      dominante (López y Rivas, 1978, p. 38).
                                                                     En la literatura revisada hasta este
                Entre los  materiales  y auxiliares didácticos       momento no existe un antecedente directo
                producto de las coordinaciones técnicas bilingües    que conjugue la relación de los medios y
                y del Estado podemos encontrar desde Las cartillas   TIC con la educación intercultural, menos
                bilingües (Escalante, 2013), una compilación de      aún, con un marco teórico metodológico
                narraciones en lengua indígena, perspectivas         que rescate las aportaciones de las ciencias
                de ortografías fonémicas de lenguas indígenas,       de la comunicación (Ortiz, Hernández &
                alfabetos prácticos y consolidados en lengua         Romero, 2014, p. 17).
                originaria hasta la edición, por parte de la Secretaría
                de Educación Pública (SEP) a través del Programa de   Sin menoscabo de lo anterior, se aclara que dichos
                Educación  Preescolar Bilingüe y Primaria Bilingüe   recursos representan un gran progreso en la atención
                Bicultural para todos los niños indígenas (SEP-  pedagógica de los grupos indígenas.




                                                  Tequio, enero-abril 2020, vol. 3, no. 8
   48   49   50   51   52   53   54   55   56   57   58