Page 56 - Tequio 8
P. 56

56    Las TIC como auxiliares lingüístico-didácticos/Galindo-Llaguno/50-58






                promovió procesos de observación, experimentación y  Conclusión
                conocimiento sobre aspectos culturales y lingüísticos,   Como resultado del diseño de materiales interactivos
                los cuales sirvieron como ejes transversales   con  pertinencia  cultural  y  lingüística,  se  reflexionó
                destinados a apoyar los procesos educativos que   sobre una serie de recomendaciones para el desarrollo
                susciten la reflexión de usuarias y usuarios sobre la   e inserción de las TIC en los programas educativos
                interculturalidad y sobre sus derechos a pertenecer a   de la modalidad de educación indígena, donde se
                un determinado grupo étnico.                   consideraron los siguientes puntos:
                   Posteriormente, con base en el conocimiento
                adquirido con  Xjuaní, de  manera interinstitucional   1. Los programas multimedia deben responder a
                y colaborativa con alumnos de la Ingeniería en       los contextos reales de uso.
                Tecnologías de la Información y Comunicación de la   2.  Es  preciso  analizar  las  principales
                Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de   características  que  deben  presentar  los
                Oaxaca (UTVCO), y considerando que los procesos      programas para su posterior uso en el aula.
                digitales han ganado mayor presencia en dispositivos   3. Deben ser flexibles y con una interfaz
                móviles (smartphones), se procedió al diseño y       amigable.
                desarrollo de la aplicación (app) Yalam cuyo objetivo   4. Deben ser recursos de aprendizaje para
                es concientizar y sensibilizar a los usuarios sobre la   la convivencia y la paz, inculcando valores y
                riqueza lingüística del estado de Oaxaca; además,    principios sociales necesarios para convivir en
                mediante el  uso de  las  nuevas tecnologías  como   armonía.
                teléfonos móviles y tabletas electrónicas se permite   5. Deben promover un aprendizaje colaborativo,
                a los interesados interactuar de forma fácil y didáctica   que permita al alumnado trabajar en equipo.
                con algunas palabras de las variantes dialectales    6. Es importante motivar al estudiantado con
                existentes de las 16 lenguas originarias que aún     respecto  a  la  información  y  los  contenidos
                prevalecen en Oaxaca.                                educativos mediante su lengua materna.
                   A partir de las experiencias descritas con anterioridad,   7. Tienen que favorecer un aprendizaje
                y mediante un sentido de corresponsabilidad para que   significativo que posibilite la reestructuración
                la población infantil y juvenil de la comunidad de Santa   de conocimientos previos y la construcción de
                María del Tule, Oaxaca, se sensibilice, aprenda y preserve   otros nuevos.
                su lengua originaria, los adultos mayores hablantes del   8. Que promuevan un bilingüismo coordinado,
                idioma zapoteco del Tule, en coordinación con el CEDELIO   es decir, que el alumnado utilice ambas lenguas
                y la Dirección de Tecnologías Educativas del Instituto   de manera independiente y adecuada según la
                Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), sumaron   situación.
                esfuerzos para desarrollar Yagiits, un software didáctico   9. Que planteen procesos de evaluación y
                interactivo bilingüe (zapoteco-español) con enfoque   autoevaluación.
                cultural que permite fortalecer la identidad y despertar   10. Que tengan una función formativa global
                la sensibilidad lingüística de hablantes y no hablantes   para el análisis y construcción de nuevos
                del zapoteco, que se desarrolló con la participación   conocimientos.
                directa de  los  habitantes de esa  comunidad, quienes
                aportaron los elementos lingüísticos y culturales del   Por lo antes expuesto, al tratarse de materiales
                zapoteco del Tule, aprovechando así las oportunidades   multimedia  que  apoyan  el  aprendizaje  y
                que ofrecen las TIC.                           fortalecimiento de las culturas y lenguas indígenas,




                                                  Tequio, enero-abril 2020, vol. 3, no. 8
   51   52   53   54   55   56   57   58   59   60   61