Page 51 - Tequio 8
P. 51

Las TIC como auxiliares lingüístico-didácticos/Galindo-Llaguno/50-58  51






                Introducción                                   Aciertos y desaciertos en la atención
                      no de los grandes retos que enfrenta el   pedagógica de los grupos indígenas
                      personal docente de  educación indígena de   Desde la creación de la Secretaría de Educación
                UMéxico es la escasez de materiales educativos   Pública (SEP), en 1921, hasta la actualidad, la idea
                multimedia que respondan de manera oportuna e   de  consolidar  el  Estado-nación  y  estructurar  un
                idónea a las necesidades de niñas y niños hablantes   proyecto  educativo  para  lograr  el  desarrollo  del
                de una lengua indígena. Tampoco podemos dejar de   país no ha permitido a las comunidades originarias
                considerar la falta de innovación tecnológica por parte   ninguna posibilidad de trascender, puesto que su
                de maestras y maestros para subsanar de alguna   condición de marginalidad y explotación, sumado a la
                forma dicho desafío.                           discriminación  social y racial  que padecen,  aún son
                   Respecto a la responsabilidad del magisterio   evidentes, negándoles toda oportunidad de progreso
                sobre su quehacer docente y sus incidencias en el   a su lengua y cultura.
                estudiantado se ha hablado mucho; han surgido     Los proyectos e instituciones que se conformaron
                diferentes acciones  o teorías que lo  orientan para   posteriormente a la creación de la SEP, así como los
                repensar constantemente lo que se está haciendo   acontecimientos que en apariencia favorecían el uso
                y  sobre  cómo  mejorar  su  práctica  educativa,  con  la   de la lengua originaria –pero que en realidad eran
                finalidad de lograr un proceso abierto y constante   el  vínculo  de  castellanización  y  alfabetización  de
                de una profesionalización crítica que lo conduzca a   los grupos étnicos– fueron la Estación Experimental
                realizar operaciones reflexivas e innovadoras que   de Incorporación Indígena de Carapan en 1932,
                transformen  su  contexto  escolar  y  comunitario.  Por   los 11 internados indígenas en el mismo año, el
                el contrario, en relación con el proceso de diseño y   establecimiento del Instituto Lingüístico de Verano
                producción de materiales multimedia novedosos para   en 1935, el Departamento de Asuntos Indígenas en
                ambientes bilingües interculturales se ha escrito muy   1936, el Proyecto Tarasco en 1939, el Primer Congreso
                poco y, por ende, dicha situación se ha ido rezagando   Indigenista Interamericano en 1940, el Instituto de
                o descontextualizando.                         Alfabetización en Lenguas Indígenas en 1944, la
                   Por lo anterior, partiendo de una descripción histórica   Dirección General de Asuntos Indígenas en 1946, el
                de los proyectos e instituciones para la instrumentación   Instituto Nacional Indigenista en 1948. Asimismo, el
                de una educación intercultural bilingüe, y ante la falta   Servicio Nacional de Promotores Culturales y Maestros
                de materiales e insumos propios para atender el ámbito   Bilingües en 1963, la Dirección General de Educación
                escolar indígena, el presente trabajo tiene por objetivo   Extraescolar en el Medio Indígena en 1971, la
                contribuir  y  promover  la  explicación  de  diversos   Coordinación General de los Servicios Educativos para
                materiales interactivos y aplicaciones digitales con   Zonas Deprimidas y Grupos Marginados en 1977, y la
                pertenencia cultural y lingüística del estado de Oaxaca,   Dirección General de Educación a Grupos Marginados
                México, así como subrayar la importancia de continuar   y la Dirección General de Educación Indígena, ambos
                en el desarrollo y diseño de aplicaciones y materiales   en 1978, esta última encargada de hacer realidad en
                educativos multimedia adecuados para contextos de   el medio indígena el Plan Nacional de Educación para
                diversidad lingüística y cultural.  Además, pretende   Todos, cuyos programas prioritarios iniciaron con la
                demostrar que sí es posible innovar en el quehacer   castellanización primaria para toda la infancia y la
                cotidiano dentro  del  aula,  aprovechando todo tipo de   educación de personas adultas.
                insumos, instrumentos y materiales tecnológicos que   En relación con los proyectos e instituciones antes
                se encuentren a nuestro alrededor.             enlistados, dentro de sus políticas y en el diseño de




                                                  Tequio, enero-abril 2020, vol. 3, no. 8
   46   47   48   49   50   51   52   53   54   55   56