Page 55 - Tequio 8
P. 55
Las TIC como auxiliares lingüístico-didácticos/Galindo-Llaguno/50-58 55
diversas razones en su mayoría, son Frente a esta situación, el Centro de Estudios
marginados del ciberespacio. Hablamos y Desarrollo de las Lenguas Indígenas de Oaxaca
de una nueva forma de exclusión (CEDELIO) está incursionando en el diseño e
social y política, con centralización del implementación de nuevos auxiliares de aprendizaje
poder que basa sus mecanismos en un mediante el uso de las TIC, con una pertinencia
injusto acaparamiento de los recursos indígena basada en la lengua originaria y con una
tecnológicos por parte de intereses participación cultural incluyente de otras culturas, en
políticos y mercantilistas (Sandoval & el afán de generar una conciencia lingüística.
Mota, 2007, s.p.). El CEDELIO, mediante un proceso de investigación
y documentación lingüística y con la participación
Ante tal panorama, y con la visión de aprovechar las TIC de un grupo multidisciplinario de profesionales del
en contextos indígenas, se deben generar materiales Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), del
educativos multimedia que se concreten en el Centro Profesional Indígena de Asesoría, Defensa y
desarrollo y la producción de programas y actividades Traducción, A. C. (CEPIADET, A. C.) y de la Corporación
virtuales interactivas grabadas en soporte digital Oaxaqueña de Radio y Televisión (CORTV), ha
bilingüe o multilingüe, los cuales coadyuven a impartir incursionado en el diseño e implementación de
una educación intercultural y bilingüe de manera un software lingüístico-educativo denominado
alternativa; además de apoyar en el fortalecimiento, Xjuaní: vocabulario ilustrado e interactivo en
desarrollo y preservación de las lenguas indígenas y nueve lenguas indígenas de Oaxaca, en el cual
en la promoción de los valores lingüísticos, culturales intervinieron hablantes nativos del huave, mixe,
y comunitarios. chatino, chinanteco, cuicateco, mazateco, ixcateco,
chocholteco y mixteco.
Además, se contó con la colaboración de
Auxiliares lingüístico-didácticos en profesionales del diseño gráfico, programación
soportes o entornos digitales informática, lingüistas y docentes, quienes, de
El tipo de materiales que nos ocupa debe promover manera conjunta, sugirieron estrategias y secuencias
procesos de observación, experimentación y didácticas que facilitaran la comprensión de los
conocimiento sobre aspectos culturales y lingüísticos contenidos o ejes temáticos que abarcan las
que sirvan como ejes transversales destinados a diferentes asignaturas del esquema básico de
apoyar los procesos educativos que favorezcan la educación. Se conformó así un programa interactivo
reflexión en los usuarios sobre la interculturalidad y su que comprende cinco campos semánticos: cuerpo
derecho a pertenecer a un determinado grupo étnico. humano, casa-hogar, flora, fauna y parentesco.
De antemano, habrá que reconocer la existencia de Como bien señalan Villavicencio y Salgado (2011,
muchas limitantes para que las escuelas situadas en p. 12): “Para garantizar un mejor desarrollo de los
comunidades indígenas o rurales reciban los beneficios programas, será imprescindible la participación de
potenciales que ofrecen las TIC. No obstante, es especialistas en educación, capaces de garantizar
preciso considerar que dichas tecnologías avanzan que los programas estén adecuadamente diseñados
de manera vertiginosa y cada vez más se tornan en y cumplan de manera óptima los objetivos que
herramientas imprescindibles en la vida cotidiana de persigue cada uno”.
las personas y se posicionan rápidamente en cualquier Al tomar en cuenta lo anterior, la concepción y
espacio geográfico. confección del software lingüístico-educativo Xjuaní
Tequio, enero-abril 2020, vol. 3, no. 8