Page 29 - Tequio 8
P. 29

Lectura en voz alta y narración en lenguas indígenas/Córdova-Hernández/27-35  29






                      Bonilla, auspiciado por el Inali y asesorado   Zonas fue importante atender a la región zapoteca,
                      por  la  UAQ  [Universidad  Autónoma  de   por lo que las tareas a realizar se calendarizaron para
                      Querétaro].  Xkech dizdea. Libro zapoteco   el año 2017.
                      (Coordinado por Rosa María Rojas Torres,    Como se dijo líneas arriba, interinstitucionalmente
                      [auspiciado por] Inali, 2013). [Asimismo,]   el proyecto del  taller se desarrolló para el caso
                      señalética en lengua [2014 y] Mural      del  dizdea. Sin embargo, debido a la desubicación
                      comunitario [2014] (Rojas & Sánchez,     lingüística,  algunos  profesores  chontales  atienden
                      2016, s/p).                              comunidades zapotecas o a la inversa, por lo que
                                                               en el resto del texto se hará referencia a ambas
                Estas  acciones  fueron  continuidad  del  programa  de   lenguas, aunque el foco de atención del taller fue,
                inmersión total “Nido de lenguas”, en el que un grupo de   principalmente, la lectura en voz alta en  dizdea. En
                hablantes y el INALI se organizaron para que los niños   este contexto, la mayoría de los profesores no son
                comenzaran a aprender zapoteco, en 2012. Incluso,   hablantes de la lengua zapoteca, por lo que escribir en
                se edificó “la casa del zapoteco”, una construcción   lengua indígena que ya no se habla o no se conoce
                tradicional de adobe y palma para poder llevar a cabo   implica un doble reto.
                las actividades.  Asimismo, en la Jefatura de Zonas de
                             4
                Supervisión ya habían emprendido algunas clases de
                lengua. De esta manera, se pueden observar más de  Desarrollo de la propuesta de taller
                una  década de  diferentes esfuerzos  para tratar de   En el campo de la revitalización de lenguas, la puesta
                revertir el desplazamiento del zapoteco de Yautepec.   en marcha de metodologías o acciones a favor de la
                Sin embargo, poco a poco estas iniciativas se han   promoción, uso y desarrollo de las lenguas indígenas
                convertido en procesos aislados y, en algunos casos,   es bienvenido. Empero, en el caso de lenguas o
                se  han  dejado  de  realizar  completamente,  como   variedades con alto riesgo de desaparición, estas
                es el caso de Nido de lenguas. Ante esta situación,   acciones deben ser repensadas a la luz de las
                el desplazamiento sigue su curso y se ha hecho   actividades que se han iniciado con anterioridad. Es
                necesario no dejar de hacer pequeñas acciones para   decir, se debe reflexionar cuál ha sido el impacto de
                revitalizar el dizdea.                         acciones previas y valorar si es pertinente seguir en la
                   En 2016, el Asesor Técnico Lingüístico (ATL)   misma línea o redireccionarlas (Córdova, 2019). En el
                de  la Jefatura de  Zonas  de  Supervisión No.  14  que   caso del dizdea y del chontal que aquí se describirán,
                atendía a la región zapoteca se acercó al equipo   se han emprendido varias acciones, de las cuales la
                interinstitucional para solicitar un taller sobre escritura   mayoría ha sido material escrito. No obstante, este
                del zapoteco pues, en general, se tiene la idea de que   material tiene circulación reducida y su consumo es
                la lengua se revitalizará a partir de escribirla y de   más académico o escolar que comunitario, por lo que
                producir materiales escritos. Un año antes, en la misma   el proceso de revitalización es nulo.
                Jefatura, el equipo interinstitucional impartió un taller   El equipo interinstitucional recibió la propuesta
                sobre enseñanza de la lengua chontal como segunda   de la Jefatura de Zonas para estructurar un taller de
                lengua; asimismo, en 2016, el taller sobre escritura de   escritura de zapoteco y durante el segundo semestre
                textos funcionales en chontal. Por tal motivo, para el   de 2016 se dedicó a organizar los contenidos y
                ATL y las autoridades administrativas de la Jefatura de   el objetivo. Algunas de las premisas de las que se




                 4   Para observar más a detalle la construcción, véase el video Casa tradicional, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=RCjwrDlUbeM


                                                  Tequio, enero-abril 2020, vol. 3, no. 8
   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34